Datos nuevos sobre campeonatos que no conocía y actualizados varios carteles.
He dado con el campeonato de mus que probablemente lleve mas ediciones consecutivas. Nada menos que 37 ediciones. Lo organiza la Bodegilla Alcalde de Lejona desde hace 37 años.
Si alguna persona conoce algún torneo en Bizkaia con mas tradición, que me lo haga saber, por favor.
Campeonatos como los de la Bodegilla Alcalde son realmente meritorios.
campeonatos, torneos y maratones de mus de todo el mundo. Jugadas, estrategias, aprendizaje. Organización, asesoramiento, promoción, noticias de campeonatos de mus.
jueves, 30 de diciembre de 2010
XIII Campeonato de mus Parrilla Bermeotarrak. Cruces.
Inscripción: 30 euros la pareja.
Cierre inscripción: Dia 15 de enero
Comienzo: 18 de enero
Modalidad: A 3 perdidas.
Tfno: 94 499 86 82
Mas datos pinchando y ampliando el cartel
Publicado por
jesus
en
1:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
campeonato,
cruces,
mus,
mus bizkaia,
parrilla bermeotarrak,
torneo
martes, 28 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
TORNEOS DE MUS DE NAVIDADES DE TABERNA GURE TOKI. GALDAKAO

Se hace primero un sorteo para formar las parejas y posteriormente el sorteo de enfrentamientos.
Tfno de informacion: 94 456 62 28
Es un torneo que lo empezaron 4 amigos y ahora es un referente en la zona.
Publicado por
jesus
en
9:16
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
diciembre 2010,
galdakao,
gure toki,
mus bizkaia,
MUS RAPIDO
TABERNA OÑARTE.CAMPEONATO DE MUS DE NAVIDAD.
La taberna Oñarte de Galdakao como es tradición en estas fechas, pone a disposición de sus clientes de las partidas de mus, 2 cestas de navidad de obsequio para que se las lleve la pareja ganadora de un curioso torneo de mus.
Se juegan 2 torneos al k.o. con las mismas parejas pero con 2 sorteos de enfrentamientos diferentes y las 2 parejas ganadoras se juegan los 2 lotes navideños.
Se va desarrollando el torneo a conveniencia de los jugadores y a los horarios habituales de las partidas de la tarde.
Este año las han ganado la pareja formada por Alberto Silva y Eder Sulibarría de Galdakao y Amorebieta respectivamente.
martes, 21 de diciembre de 2010
Campeonatos de mus en Navidad
En estas fechas son tradicionales los campeonatos de mus con cestas de navidad o productos especialmente representativos de las comidas navideñas.
Recientemente se hizo uno en Bolueta con "angulas" de por medio.
Lo ganaron Kitxu y Ruben en su primera participación.
Fuimos 70 parejas de todo Bizkaia.
Algunos habituales lectores del blog como Jesus de Gorliz.
Todos se llevaron regalos y premios en los sorteos.
Además degustaron Martini y un vino excelente, dicho por los asistentes el Mileto de Bodegas Alvar.
Vino una pareja desde Madrid que aunque no esta acostumbrada a las reglas de aquí, pudo ganarle a una de las parejas mas en forma de Bizkaia.
El Dia 24,viernes, a las 15:30 se jugará en el Restaurante Arrien de Bengoetxe, el habitual campeonato de los Sabados, adelantando la hora, para llegar a tiempo de estar con la familia.
El Sabado pasado tuvo 22 parejas. Inscripción 20 euros la pareja.
También el Dia 24 hay otro en el Gure Toki en la calle Zamakoa de Galdakao.
Es diferente porque se juega con muslaris de la zona que se apuntan individualmente y luego se hace el sorteo de parejas y de enfrentamientos
Tambien habrá a buen seguro en el Bar Arantxa en Bolueta, en el Xcarlet de Lejona y en el Bar Orense 2, en Retuerto.
Hay seguramente en todos los barrios y pueblos de la zona, si me enviáis información detallada, con gusto la publicaré.
Recientemente se hizo uno en Bolueta con "angulas" de por medio.
Lo ganaron Kitxu y Ruben en su primera participación.
Fuimos 70 parejas de todo Bizkaia.
Algunos habituales lectores del blog como Jesus de Gorliz.
Todos se llevaron regalos y premios en los sorteos.
Además degustaron Martini y un vino excelente, dicho por los asistentes el Mileto de Bodegas Alvar.
Vino una pareja desde Madrid que aunque no esta acostumbrada a las reglas de aquí, pudo ganarle a una de las parejas mas en forma de Bizkaia.
El Dia 24,viernes, a las 15:30 se jugará en el Restaurante Arrien de Bengoetxe, el habitual campeonato de los Sabados, adelantando la hora, para llegar a tiempo de estar con la familia.
El Sabado pasado tuvo 22 parejas. Inscripción 20 euros la pareja.
También el Dia 24 hay otro en el Gure Toki en la calle Zamakoa de Galdakao.
Es diferente porque se juega con muslaris de la zona que se apuntan individualmente y luego se hace el sorteo de parejas y de enfrentamientos
Tambien habrá a buen seguro en el Bar Arantxa en Bolueta, en el Xcarlet de Lejona y en el Bar Orense 2, en Retuerto.
Hay seguramente en todos los barrios y pueblos de la zona, si me enviáis información detallada, con gusto la publicaré.
Publicado por
jesus
en
11:32
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
mus bizkaia,
MUS RAPIDO,
navidades 2010
Reglamentos unificados de mus por "Jesus Gonzalez"..
«En el mus vizcaíno nunca se miente»
Los trucos, engaños, muecas, guiños y demás señas del mus varían de una provincia a otra. En Vizcaya, la seña de dos ases se hace sacando la punta de la lengua. En otras comunidades, sin embargo, arrugando la nariz. Es solo una de las muchas diferencias que existen en cuanto a normas y costumbres. En lo posible, no deberían variar mucho para no afectar al normal desarrollo de las partidas y evitar así la discusión y la confrontación. «Vi las reglas publicadas en la página oficial del campeonato de España y me di cuenta de que distaban bastante de la manera de jugar en Vizcaya. Se lo hice saber a bastantes 'muslaris' vizcaínos. Todos, sin excepción, alucinaron», explica Jesús González, responsable de la unificación del reglamento del mus en el territorio. Por eso, se encargó de arreglar el entuerto. A juicio de este maestro, el mus vizcaíno es más «honrado y respetuoso» que el que se juega en otras provincias: «A la hora de hablar, nunca se miente, ni al principio ni al final. De hecho, se penaliza. En zonas como Castilla La Mancha, sí se puede mentir en el transcurso del juego»
A esto, tendría que añadir que si hubiera aprendido a jugar en otras zonas donde se juega diferente, no pensaría lo mismo, como es obvio.
En el Master Nacional de mus jugado en Guadalajara este año, se dieron cita las diferentes formas de jugar, unificadas en un solo reglamento, y a juicio de los participantes y de los representantes vizcainos en particular la experiencia fue muy buena.
En conclusión creo que aprender otros matices a la hora de jugar enriquece, siempre que estos estén reglados con fundamento y sean únicos para todos.
También creo que en las diferentes territorios debe haber reglamentos únicos, adecuados al ámbito del torneo.
Con esto se mantiene la esencia a la hora de jugar de cada zona pero se prepara para competir de manera justa con otras diferentes, sin haber malos rollos.
Publicado por
jesus
en
8:48
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
campeonato. mus,
mus bizkaia,
reglamento,
unificacion
lunes, 20 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
CAMPEONATO DE MUS.BAR ARANTXA.ESPECIAL ANGULAS.
viernes, 17 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
XVI Campeonato de mus Bar Avenida. San Ignacio.

Inscripcion: 12 € pareja
Cierre de inscripción: 12 de enero de 2011, ó llegando a 100 parejas.
Inicio: 17 de enero de 2011
Modalidad: a 3 perdidas.
Teléfono contacto: 94 476 23 64
Premios: Ver cartel
Al final del campeonato se dara un lunch para los todos participantes y se sortearan 2 jamones.
Consejo: Ideal para muslaris que estan empezando.
I Campeonato de Bar Arkupe. Santutxu.
X Campeonato de mus Botellaberri. Sodupe.
domingo, 12 de diciembre de 2010
XXV Campeonato de Mus Memorial Alejandro Palacios.Casa del Pueblo. Cruces.
Inscripción en la Casa del Pueblo de Cruces ó llamando al tfno 696011983
Comienza el lunes 17 de Enero.
Ultimo día para inscribirse el dia 14 de enero.
Premios y demás, podéis ver el cartel.
ACTUALIZACION ( ENTREGA DE PREMIOS )
Publicado por
jesus
en
1:29
1 comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
campeonato,
casa del pueblo,
cruces,
mus,
Muslari.com,
torneo
viernes, 10 de diciembre de 2010
V Torneo de mus Txoko A8. GALDAKAO.
Comienza el 10 de Enero de 2011.
-La inscripción es de 20 euros por pareja.
-Teléfono para apuntarse 620 629642 Carlos.
-Calle Ganguren n 4 bajo. Galdakao.
-Ideal sobretodo si te gusta el ambiente de Txoko.
Master Nacional de Mus 2011
Ya, tenemos la Primera pareja clasificada para el Master nacional de mus 2011.

Jesús González y Miguel Angel Gama de Bilbao, patrocinados por FFG eventos y Congresos y Bodegas Alvar , viajarán a finales de noviembre para jugar el Master Nacional de Mus 2011.
El dia 27 noviembre de 2010, al mismo tiempo que se estaba celebrando el Masternacional de mus 2010 en Guadalajara, se estaba jugando las fases finales del Torneo Carlos III de mus en el Cafe Iruña de Bilbao, con 32 parejas procedentes de 8 fases previas jugadas en Pamplona, Donosti, Vitoria, Arrigorriaga, Basauri, Burgos, Bilbao y Cantabria. un total de 320 parejas participaron en las diferentes zonas.
El torneo organizado por FFG Eventos Y Congresos fue todo un éxito, locales donde se juega habitualmente el mus se han ofrecido gustosamente a albergar próximos campeonatos de Carlos III, el ambiente cordial y el derroche de medios no les ha dejado indiferentes.
Las copas de Carlos III y los pinchos elaborados con el brandy encandilaron a los asistentes.
Los campeones ganaron un Viaje a las Vegas de una semana. Próximamente viajarán a la capital del entrenimiento. A lo mejor se echan unas "partiditas" al mus con los tejanos.
Las partidas allí son fuertes, y normalmente a 4 reyes y 4 ases. Esperemos que no los desplumen. :))
III Campeonato De Mus Bar Rincon de Balmaseda.
Dará comienzo el 10 de Enero de 2011, este año vuelve al sistema de eliminación directa.
Seran a partidas de 10 juegos ganados como es constumbre el la zona.
Esti y Silvia organizan el campeonato. Son habituales en el circulo musístico, es habitual verlas participar en campeonatos de todo Bizkaia.
Este año Silvia junto con Aitor, ganaron el Campeonato Largo del Bar Arantxa.
CAMPEONATO DE MUS GAMBRINUS DE BASAURI

Organizado por Oscar y Goñi, dará comienzo despues de 10 de Enero.
Estrenan nuevo formato, se haran 4 grupos de 16 parejas. Sera por el sistema del k.O.
Los ganadores de cada grupo disputar los premios.
Próximamente pondré el cartel.
Publicado por
jesus
en
16:53
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
basauri,
campeonato,
gambrinus,
mus,
Muslari.com,
torneo
IV mus Txapelketa. Ganguren Taberna. Galdakao.
jueves, 9 de diciembre de 2010
enlaces
http://www.museirosourense.org/
http://www.zonamus.com/
http://www.centromuszaragoza4reyes.blogspot.com/
http://www.musalgeciras.com/
http://sites.google.com/site/undeportellamadomus/
http://www.mustembleque.es/
http://www.elmus.org/links.asp
http://www.femus.es/
http://foromus.foroes.net/tu-primer-foro-f1/
http://sites.google.com/site/undeportellamadomus/
http://www.muscrucito.blogspot.com/
http://www.todomusasturias.com/
http://www.sportingciudadmus.blogspot.com/
http://www.abelleiramusdardos.blogspot.com/
http://www.atacasbabaluvoxequipodemus.blogspot.com/
http://www.musinterclubs.com/
http://www.usumus.com/
http://www.usumus.blogspot.com/
http://www.ouimonsieur.com/
http://www.campeonatomus.es/mus/index.php
http://www.campeonatodemus.com/
http://www.musenguadalajara.blogspot.com/
http://www.lojamus.es/
http://www.larioja.com/20080316/local/nuestras_comarcas/rioja-bate-record-mundial-200803161920.html
http://charly-mus.blogspot.com/
http://www.mussanagustin.blogspot.com//
http://www.ordagoalachica.com/
http://www.elcorreo.com/mus-record/
http://mussanagustin.blogspot.com/p/master-nacional-de-mus-2010.html
http://info.elcorreo.com/ocio/mus-record/
http://www.elcorreo.tv/el-correo-television/actualidad/lanzamos-ordago-record-guinness-120708.html
http://www.paresyjuego.com/
http://www.casinogranmadrid.es/torneos_mus.asp
http://www.olympiagrupo.com/
http://www.musenguadalajara.blogspot.com/
http://www.gimnasticasegoviana.com/
http://www.centrosoriano.es/
http://www.ongkasak.com/
http://www.masternacionaldemus.blogspot.com/
http://mustorremolinos.blogspot.com/
http://www.casinomediterraneo.es/
http://www.zonamus.com/
http://www.centromuszaragoza4reyes.blogspot.com/
http://www.musalgeciras.com/
http://sites.google.com/site/undeportellamadomus/
http://www.mustembleque.es/
http://www.elmus.org/links.asp
http://www.femus.es/
http://foromus.foroes.net/tu-primer-foro-f1/
http://sites.google.com/site/undeportellamadomus/
http://www.muscrucito.blogspot.com/
http://www.todomusasturias.com/
http://www.sportingciudadmus.blogspot.com/
http://www.abelleiramusdardos.blogspot.com/
http://www.atacasbabaluvoxequipodemus.blogspot.com/
http://www.musinterclubs.com/
http://www.usumus.com/
http://www.usumus.blogspot.com/
http://www.ouimonsieur.com/
http://www.campeonatomus.es/mus/index.php
http://www.campeonatodemus.com/
http://www.musenguadalajara.blogspot.com/
http://www.lojamus.es/
http://www.larioja.com/20080316/local/nuestras_comarcas/rioja-bate-record-mundial-200803161920.html
http://charly-mus.blogspot.com/
http://www.mussanagustin.blogspot.com//
http://www.ordagoalachica.com/
http://www.elcorreo.com/mus-record/
http://mussanagustin.blogspot.com/p/master-nacional-de-mus-2010.html
http://info.elcorreo.com/ocio/mus-record/
http://www.elcorreo.tv/el-correo-television/actualidad/lanzamos-ordago-record-guinness-120708.html
http://www.paresyjuego.com/
http://www.casinogranmadrid.es/torneos_mus.asp
http://www.olympiagrupo.com/
http://www.musenguadalajara.blogspot.com/
http://www.gimnasticasegoviana.com/
http://www.centrosoriano.es/
http://www.ongkasak.com/
http://www.masternacionaldemus.blogspot.com/
http://mustorremolinos.blogspot.com/
http://www.casinomediterraneo.es/
miércoles, 8 de diciembre de 2010
I Campeonato de mus de Bizkaia por equipos
En el 2011,se va realizar el primer campeonato por equipos que se recuerda en Bizkaia.
Cada equipo estará formado por 3 parejas.
Cada equipo representará a otro campeonato de los que se juegan habitualmente en bares, restaurantes o txokos de Bizkaia y que se tenga constancia de ello.
Cada campeonato podrá tener como máximo 2 equipos.
Los enfrentamientos son de un equipo contra otro.
Sera por el sistema de eliminación, si un equipo que se enfrenta a otro, pierde dos partidas, quedará eliminado.
Las Normas serán las Generales de Bizkaia.
Se realizara en primavera, en un solo dia.
Habrá un máximo de 16 equipos, aunque podría subir a 32.
Si queréis uniros al proyecto enviar vuestra solicitud a jesus@muslari.com .
Cada equipo estará formado por 3 parejas.
Cada equipo representará a otro campeonato de los que se juegan habitualmente en bares, restaurantes o txokos de Bizkaia y que se tenga constancia de ello.
Cada campeonato podrá tener como máximo 2 equipos.
Los enfrentamientos son de un equipo contra otro.
Sera por el sistema de eliminación, si un equipo que se enfrenta a otro, pierde dos partidas, quedará eliminado.
Las Normas serán las Generales de Bizkaia.
Se realizara en primavera, en un solo dia.
Habrá un máximo de 16 equipos, aunque podría subir a 32.
Si queréis uniros al proyecto enviar vuestra solicitud a jesus@muslari.com .
martes, 7 de diciembre de 2010
1º Campeonato de mus "Bar Romulo". Orduña.
Fecha de comienzo: 10 de Enero de 2011.
Inscripción: 50 € por pareja.
Información: 945 383510.
Para mas información también podéis pinchar en el cartel y ampliar.
Publicado por
jesus
en
17:55
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
2011,
bar romulo,
campeonato,
campeonato. mus,
enero,
orduña
http://muscrucito.blogspot.com/
EN RESPUESTA A UN AMIGO
EN RESPUETA A UN AMIGO
He recibido un correo que me ha hecho “volver al pasado” y recordar que yo también pensaba así. Las circunstancias me han llevado a pasar de jugador a organizador, y si eres un poco responsable las cosas ya no se ven igual, ni la información a la que accedes es igual.
Por eso tal vez me escribes y me preguntas, así que paso primero a reproducir el correo y luego seguimos.
“hola Cruz, hace tiempo que quería hacerte una pregunta. Durante la celebración del campeonato de Colmenar de Oreja, te negaste a inscribir a unas parejas, parece ser que hacían trampas.Y ahora aquí donde jugamos nosotros los minis en Velilla de San Antonio y en Mejorada del Campo, tenemos un par de parejas que sistemáticamente ganan siempre los minis.
Lo que me llama la atención es que en sus partidas y de forma permanente a ellos siempre les caen a los dos treinta y una a uno y duplex con juego al otro, de cuando en cuando cambian y uno coge solomillo y el compañero juego con pares y los contrarios nada de nada. En las partidas que yo he visto por fuera, si los contrarios consiguen empatar a dos queriendo algún órdago de esos que nunca se quieren, pero que lo hacen para terminar lo antes posible, como te decía si de forma casual consiguen empatar a dos, los dos juegos restantes los hacen en plan paseíllo, treinta y una la mano, juego y pares el compañero o se intercambian con duplex y juego los dos. Sin paliativos 4-2, pero es que esto choca frontalmente con la ley de probabilidades, es imposible físicamente que partida tras partida ocurra lo mismo. Yo cuando he jugado contra ellos les he cortado por arriba, por abajo y no me ha servido de nada. Barajar a contramano no lo hacemos por que aqui esta mal visto.
Cruz mi pregunta es clara y directa para que respondas sin rodeos, ¿pueden ser capaces de colocarse las cartas? y los demás somos tan tontos que no conseguimos ver como lo hacen?
Si he observado, porque lo he visto desde fuera, como pasaba seña de dos reyes para al final sacar tres pitos.
Te agradecería que me contestases a este correo.”
Mi amigo relata una situación muy concreta que afortunadamente se da pocas veces y dura el tiempo que los jugadores de ese sitio aguantan que les tomen el pelo. Os han caído un par de tahúres encima y van a abusar y sacaros los cuartos todo el tiempo que puedan. Ellos confían en que sois buena gente y que nadie quiere líos, así que os toca aguantar hasta que digáis basta.
Yo siempre había pensado que los tramposos llevaban sombrero ladeado, el cigarro en la comisura de los labios y una cicatriz cruzándoles la mejilla. Cosas del cine. Pero no. El tramposo, tahúr o ventajista, puede tener cualquier aspecto. Es más, suele ser hasta agradable, hace amigos con facilidad e invita sin problemas. Puede tener cualquier edad, los hay jóvenes y más mayores. Unos muy experimentados y otros aprendices de brujo. Pero todos muy profesionales, dispuestos a la retirada a la menor ocasión de peligro.
Cuando te conviertes en organizador de torneos haces muchas relaciones personales, te das cuenta que estas tratando con personas que tienen nombre y apellido, y estas personas acuden a tus torneos con cierta regularidad y confían en ti.
Yo sé que mis torneos no son perfectos, intento mejorar constantemente, pero lo que tengo muy claro es que en los torneos con dinero siempre va a haber algún buitre intentando colarse. Hay que identificarlos, observarlos y tomar la decisión que proceda. No es tarea fácil y se puede uno equivocar. Es un tema que debe abordar el organizador, pertenece a la responsabilidad del organizador, pero también puede contar con vuestra colaboración y sobre todo con vuestra comprensión en esta difícil situación. A nadie le gusta tener que enfrentarse y excluir a un jugador. Es mucho más fácil no entrar en profundidades y que cada uno se las arregle como pueda, que ya somos todos mayorcitos, pero entiendo que no es eso lo que me pide el cuerpo.
En esta época de verano se celebran muchos torneos por todas partes, unos más dotados que otros. Los organizadores son variopintos, y cada jugador debe analizar y ver lo que le conviene. Tambien hay organizadores a los que hay que decir basta. No es posible que lleven años haciendo torneos y si les hablas de trampas ponen cara de no haber roto un plato y te preguntan “¿Qué trampas?”.
ESPERO HABERTE CONTESTADO
10 JULIO 2010
CRUZ GARCIA
EN RESPUETA A UN AMIGO
He recibido un correo que me ha hecho “volver al pasado” y recordar que yo también pensaba así. Las circunstancias me han llevado a pasar de jugador a organizador, y si eres un poco responsable las cosas ya no se ven igual, ni la información a la que accedes es igual.
Por eso tal vez me escribes y me preguntas, así que paso primero a reproducir el correo y luego seguimos.
“hola Cruz, hace tiempo que quería hacerte una pregunta. Durante la celebración del campeonato de Colmenar de Oreja, te negaste a inscribir a unas parejas, parece ser que hacían trampas.Y ahora aquí donde jugamos nosotros los minis en Velilla de San Antonio y en Mejorada del Campo, tenemos un par de parejas que sistemáticamente ganan siempre los minis.
Lo que me llama la atención es que en sus partidas y de forma permanente a ellos siempre les caen a los dos treinta y una a uno y duplex con juego al otro, de cuando en cuando cambian y uno coge solomillo y el compañero juego con pares y los contrarios nada de nada. En las partidas que yo he visto por fuera, si los contrarios consiguen empatar a dos queriendo algún órdago de esos que nunca se quieren, pero que lo hacen para terminar lo antes posible, como te decía si de forma casual consiguen empatar a dos, los dos juegos restantes los hacen en plan paseíllo, treinta y una la mano, juego y pares el compañero o se intercambian con duplex y juego los dos. Sin paliativos 4-2, pero es que esto choca frontalmente con la ley de probabilidades, es imposible físicamente que partida tras partida ocurra lo mismo. Yo cuando he jugado contra ellos les he cortado por arriba, por abajo y no me ha servido de nada. Barajar a contramano no lo hacemos por que aqui esta mal visto.
Cruz mi pregunta es clara y directa para que respondas sin rodeos, ¿pueden ser capaces de colocarse las cartas? y los demás somos tan tontos que no conseguimos ver como lo hacen?
Si he observado, porque lo he visto desde fuera, como pasaba seña de dos reyes para al final sacar tres pitos.
Te agradecería que me contestases a este correo.”
Mi amigo relata una situación muy concreta que afortunadamente se da pocas veces y dura el tiempo que los jugadores de ese sitio aguantan que les tomen el pelo. Os han caído un par de tahúres encima y van a abusar y sacaros los cuartos todo el tiempo que puedan. Ellos confían en que sois buena gente y que nadie quiere líos, así que os toca aguantar hasta que digáis basta.
Yo siempre había pensado que los tramposos llevaban sombrero ladeado, el cigarro en la comisura de los labios y una cicatriz cruzándoles la mejilla. Cosas del cine. Pero no. El tramposo, tahúr o ventajista, puede tener cualquier aspecto. Es más, suele ser hasta agradable, hace amigos con facilidad e invita sin problemas. Puede tener cualquier edad, los hay jóvenes y más mayores. Unos muy experimentados y otros aprendices de brujo. Pero todos muy profesionales, dispuestos a la retirada a la menor ocasión de peligro.
Cuando te conviertes en organizador de torneos haces muchas relaciones personales, te das cuenta que estas tratando con personas que tienen nombre y apellido, y estas personas acuden a tus torneos con cierta regularidad y confían en ti.
Yo sé que mis torneos no son perfectos, intento mejorar constantemente, pero lo que tengo muy claro es que en los torneos con dinero siempre va a haber algún buitre intentando colarse. Hay que identificarlos, observarlos y tomar la decisión que proceda. No es tarea fácil y se puede uno equivocar. Es un tema que debe abordar el organizador, pertenece a la responsabilidad del organizador, pero también puede contar con vuestra colaboración y sobre todo con vuestra comprensión en esta difícil situación. A nadie le gusta tener que enfrentarse y excluir a un jugador. Es mucho más fácil no entrar en profundidades y que cada uno se las arregle como pueda, que ya somos todos mayorcitos, pero entiendo que no es eso lo que me pide el cuerpo.
En esta época de verano se celebran muchos torneos por todas partes, unos más dotados que otros. Los organizadores son variopintos, y cada jugador debe analizar y ver lo que le conviene. Tambien hay organizadores a los que hay que decir basta. No es posible que lleven años haciendo torneos y si les hablas de trampas ponen cara de no haber roto un plato y te preguntan “¿Qué trampas?”.
ESPERO HABERTE CONTESTADO
10 JULIO 2010
CRUZ GARCIA
lunes, 6 de diciembre de 2010
Fase de bares en el V CAMPEONATO DE MUS DE KUKUXUMUSU en Bizkaia

Finalizadas las fases de bares del campeonato de Kukuxumusu.
Han quedado como campeones de cada sede:
Taberna Oñarte de Galdakao: Iñigo Oñarte y Gorka Berasategi
Cafe Antzoki: Miguel Puntiverio y Koldo Buen Iturriaga.
Cafe Iruña: Ainhoa Castro Guerra y Garin Martinez Baranda
Restaurante Amaya: Oier Zubieta Aguirre y Ander Ondarza Bidaurrazaga.
Cafe La Granja: Raul González López y Jose Méndez Gómez
Batxoki Balmaseda: Jose F. Mena Mantrana y Oscar Pérez Ruiz
Disputarán el puesto para ir a la fase final en Navarra, el dia 29 de ENERO de 2011 a las 16:30 en el CAFE LA GRANJA
sábado, 4 de diciembre de 2010
Campeonato de Mus Aisiatek del Parque Tecnologico.
Campeonato de Mus 2010
El día 3 de Marzo se jugó la final del Torneo de Mus organizado por Aisiatek. Resultarón ganadores Javier Gutierrez y Oscar Izquierdo de Ingeteam y subcampeones Miguel Angel Ariño e Iñigo Etxezarraga del Parque Tecnológico.
La entrega de premios que contó con la presencia de Txaber Ouro y Angel Acha directivos de la asociación, se celebró en el Txoko del Parque al que acudieron todos los participantes del torneo que posteriormente disfrutaron de un cocktail ofrecido por la organización.
El día 3 de Marzo se jugó la final del Torneo de Mus organizado por Aisiatek. Resultarón ganadores Javier Gutierrez y Oscar Izquierdo de Ingeteam y subcampeones Miguel Angel Ariño e Iñigo Etxezarraga del Parque Tecnológico.
La entrega de premios que contó con la presencia de Txaber Ouro y Angel Acha directivos de la asociación, se celebró en el Txoko del Parque al que acudieron todos los participantes del torneo que posteriormente disfrutaron de un cocktail ofrecido por la organización.
Campeonato solo para socios.
Publicado por
jesus
en
13:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
aisiatek,
marzo 2010,
mus bizkaia
viernes, 3 de diciembre de 2010
ESPECIAL DE ANGULAS. BAR ARANTXA NAVIDAD.
Os adelanto que el próximo día 18 de Diciembre, ES ESPECIAL
PRIMERO
2 COFRES COMO LA FOTO

1 KILO DE ANGULAS
2 CÁMARAS DE FOTOS
2 TV PLANAS
SEGUNDO
2 LOTES COMO LA FOTO
+
2 KILOS DE CIGALAS
2 CAMARAS DE FOTOS
TERCERO
2 LOTES COMO LA FOTO

+
2 RELOJES CASIO
CUARTO
2 LOTES COMO LA FOTO

QUINTO AL OCTAVO
ADEMAS
VARIOS REGALOS PARA TODOS LOS PARTICIPANTES.
SORTEO DE REGALOS CADA HORA.
DEGUSTACION
¡VAN A ECHAR LA CASA POR LA VENTANA!
Teléfono para apuntarse, 944117426 - MOVIL: 658752412
PLAZAS LIMITADAS, YA QUE SE PRETENDE QUE TODO EL MUNDO SE LLEVE LOS REGALOS.
VA A SER UN DIA MUY ESPECIAL, AUN QUEDA ALGUNA SORPRESA.
PARA IR DESDE EL METRO DE BOLUETA. Tiempo aproximado andando de 7 minutos.
Ver mapa más grande
PARA IR DESDE LA PARADA DE METRO DE BASARRATE,
SERIAN 8 MINUTOS ANDANDO.
Ver mapa más grande
Pescando las Angulas.
PREMIOS
_________
PRIMERO
2 COFRES COMO LA FOTO
1 KILO DE ANGULAS
2 CÁMARAS DE FOTOS
2 TV PLANAS
SEGUNDO
2 LOTES COMO LA FOTO
2 KILOS DE CIGALAS
2 CAMARAS DE FOTOS
TERCERO
2 LOTES COMO LA FOTO
+
2 RELOJES CASIO
CUARTO
2 LOTES COMO LA FOTO
QUINTO AL OCTAVO
ADEMAS
VARIOS REGALOS PARA TODOS LOS PARTICIPANTES.
SORTEO DE REGALOS CADA HORA.
DEGUSTACION
¡VAN A ECHAR LA CASA POR LA VENTANA!
Teléfono para apuntarse, 944117426 - MOVIL: 658752412
PLAZAS LIMITADAS, YA QUE SE PRETENDE QUE TODO EL MUNDO SE LLEVE LOS REGALOS.
VA A SER UN DIA MUY ESPECIAL, AUN QUEDA ALGUNA SORPRESA.
PARA IR DESDE EL METRO DE BOLUETA. Tiempo aproximado andando de 7 minutos.
Ver mapa más grande
PARA IR DESDE LA PARADA DE METRO DE BASARRATE,
SERIAN 8 MINUTOS ANDANDO.
Ver mapa más grande
Pescando las Angulas.
WIKIPEDIA Y EL MUS
BREVE HISTORIA
Partida de mus.
El Mus un juego de naipes que se juega con la baraja española sobre cuyo origen vasco no hay grandes discusiones.
Existe ya una primera referencia documental que se remonta al año 1745 en el diccionario trilingüe (vasco-castellano-latín), donde lo cita el filólogo vasco y jesuita Manuel Larramendi.
El Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas y el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española afirman que la palabra mus proviene del vasco mux y ésta, a su vez, del francés mouche (mosca). También podría derivar del euskera musu (beso) o mutur (morro), con los que se hacen señas para comunicar las cartas. Valero de Castro cree que mus deriva del latín musso (murmurar o esperar en silencio, pues en el mus vasco-navarro no se permite hablar).
Introducción
El mus se juega en toda España, partes de Francia e Hispanoamérica. Se usa la baraja española de 40 naipes (sin ochos ni nueves, es decir, con la baraja española tradicional), y tiene distintas modalidades según regiones. Generalmente se juega por parejas (una pareja contra otra). Los dos miembros de una misma pareja se sitúan en la mesa uno frente al otro.
Cada mano del juego consiste en cuatro lances: la grande, la pequeña, los pares y el juego. Se van jugando por ese orden, y cuando se terminan, se procede al recuento de lo ganado en las apuestas, y se inicia una nueva mano.
Hay dos formas de jugar al mus:
* A ocho reyes: el más extendido, los treses cuentan como reyes y los doses como ases.
* A cuatro reyes, o mus original: modalidad jugada mayoritariamente en La Rioja, Navarra y Guipúzcoa de donde es originario.
Una partida de mus se divide en vacas' y las vacas, a su vez, en juegos, (en algunos lugares llamados chicos). Gana un juego aquella pareja que consiga ganar 40 tantos (o 30, dependiendo de la modalidad de juego escogida). Lo más usual es que una vaca esté compuesta por 5, 7 ó 9 juegos, es decir, en una partida a una vaca de 5 juegos gana el que antes consiga ganar 3 juegos (en algunos lugares se juega a 5 juegos y 5 vacas, con lo cual para ganar una vaca hace falta ganar 3 juegos y para ganar una partida ganar 3 vacas), en torneos lo más corriente es jugar a una vaca de 5, 7 ó 9 juegos. También se pueden encontrar muchas variantes a este respecto.
El comienzo del juego
Para dilucidar el jugador que reparte inicialmente, cualquiera de los cuatro jugadores corta la baraja y muestra la carta inferior del corte de encima. Se mira su palo y corresponde repartir primero al primer jugador de su derecha si sale oros; al segundo si sale copas; al tercero si sale espadas y al mismo que cortó si sale bastos. El jugador que baraja las cartas da a cortar al jugador de su izquierda y comienza a repartir cuatro cartas (una cada vez), empezando por el jugador a su derecha y terminando por él mismo. A partir de ahora, al jugador que reparte le llamaremos postre o pie y al jugador a su derecha le llamaremos mano. El ser mano da una ventaja virtual (parecida en el ajedrez a la teórica ventaja de que dispone el que juega con blancas al ser el que mueve primero), pero también una ventaja real, ya que a igualdad de jugada, siempre ganará la mano, o el que esté más a la izquierda, hasta el postre que siempre perderá. La ventaja no material es muy importante de la que, a medida que se gana en experiencia, el propio jugador se va dando cuenta. Una vez repartidas las cartas el postre, deja el mazo de cartas sobrantes a su derecha y la mano comienza a hablar.
En la versión más aceptada, se inicia el juego sin repartidor fijo, de tal manera que hasta que no se corte el mus la primera vez, se va rotando el turno de repartir las cartas: cada jugador va hablando por turno, indicando si desea mus (ver abajo, mus o no mus), en cuyo caso le pasa el mazo al jugador de su derecha, que repite la operación. Si se da una vuelta completa y los cuatro jugadores piden mus, el mazo queda a la derecha del último que repartió y ahora deberá ser el siguiente el que reparta y se repita de nuevo todo el ciclo. En el momento en que cualquier jugador al llegarle su turno decida cortar el mus se termina ya este modo inicial de repartir y se inicia el juego, siendo mano el primer jugador en cortar el mus. A esta primera jugada se le suele llamar mus "corrido"
Mus o no mus
Comenzando por la mano, cada jugador va hablando y diciendo si prefiere descartarse de alguna carta (o de todas) o si está conforme con las que tiene. Si prefiere descartarse, se dice "mus" o "quiero mus", y si no, "no hay mus" o "corta el mus". Si los cuatro jugadores quieren mus, cada uno se descarta de las cartas indeseadas, dejándolas en el centro de la mesa, y el postre reparte cartas a cada jugador hasta que éstos vuelvan a tener cuatro cartas (en este caso se reparte a cada jugador todas las cartas que desee de una vez, a no ser que los cuatro jugadores se hayan descartados de todas sus cartas, en cuyo caso se reparte de una en una). Este proceso se repite hasta que uno de los jugadores corte el mus, indicando que está satisfecho con sus cartas y quiere comenzar a jugar. En este momento, se inicia el juego, comenzando siempre a hablar la mano.
Si se acabasen las cartas y todavía faltaran cartas por dar, se cogen las cartas que hay en la mesa de anteriores descartes, se barajan y reparten de igual forma que antes.
Apuestas
El proceso de apuestas en el mus es muy similar al de otros juegos como el poker. Cada jugador, al hablar, tiene la oportunidad de pasar o bien de apostar algo con su jugada. A esto se le llama envidar. La apuesta mínima es de dos tantos, también llamados piedras, chinos o chicos (es decir, si un jugador dice "envido" (del euskera hemEN BI DOaz, "aquí van dos"), quiere decir que está apostando dos tantos y la apuesta máxima es el órdago (del euskera hor dago, "ahí está"), que significa que, de aceptarse, la pareja que lo gane, gana el juego entero. Cuando un jugador de una pareja envida, cualquier jugador de la otra pareja puede ver (cerrar) la apuesta, no verla, o subirla (envidar más). Si la sube, la pareja que inicialmente envidó, debe decidir por su parte qué hacer.
Si un jugador envida (o hace una apuesta más alta) y ningún contrincante la acepta o la sube, ese jugador obtiene un tanto de porque no. Si un jugador sube la apuesta, el contrincante puede aceptarla o subirla, si la sube y la pareja rival no acepta, gana los tantos apostadas anteriormente (envido —dos tantos—, envido más —cuatro tantos—, envido más —seis tantos—, por lo que si no se acepta el envite son cuatro tantos de porque no). Si se acepta la apuesta se sigue jugando y al final se comprueba quién ha ganado, excepto si la apuesta es un órdago, en cuyo caso se procede en ese mismo momento a mostrar y evaluar las jugadas y la pareja que gane se apunta el juego sin importar el resto de apuestas pendientes o los tantos que llevara cada una.
En algunas zonas se practicaba el llamado mus con deje, muy en desuso en la actualidad, que consistía en añadir una piedra adicional a las que se apunta una pareja cuando, tras aumentar (revocar) una apuesta o envite, la pareja contraria no la acepta, y se aplica exclusivamente a los lances de pares, juego y punto, nunca a los de grande y chica.
Aunque el funcionamiento del mus con deje es tal y como se ha descrito, y no tiene otras acepciones, el significado de la palabra "deje" sí que se encuentra en muchos casos asociado con mayor o menor exactitud a otros conceptos, como puede ser el de la piedra de negada (el porque no, es decir, el tanto que se apunta por no querer un envite) o también los premios adicionales que se apuntan aparte de los apostados en los lances de pares y juego según la jugada que se lleve, por lo que conviene tener precaución de precisar el sentido utilizado cuando se encuentre alguna referencia al deje.
LANCES
Grande
Se empieza apostando a grande, es decir, a ver qué pareja tiene las cartas de mayor valor. Las cartas de mayor valor son los treses y los reyes, que se denominan cerdos, curas o cochinos. Para saber quién tiene la mejor jugada se cuentan los reyes que cada uno tiene, si hay empate se cuentan los caballos, si no, las sotas, etc. Como es un juego de envites, si una pareja no acepta el envite, la otra gana esa jugada aunque pudiera tener una jugada peor, si nadie ha envidado en este lance (es decir se ha jugado en paso) la pareja que tenga las cartas más altas gana un tanto.
Pequeña o chica
Se continúa apostando a pequeña, a ver qué pareja tiene las cartas más bajas. Las cartas más bajas son los ases y los doses, los cuales reciben el nombre de pitos o, de modo general, ases. Para saber quién tiene la mejor jugada se cuentan los pitos que cada uno tiene; si empatan a pitos, se cuentan los cuatros (nótese que los treses cuentan como si fuesen reyes); si no, los cincos, etc. Al igual que en la anterior, si no se acepta una apuesta no se puede ganar la jugada, aun con mejores cartas o al paso. Si nadie ha envidado en ese lance, gana la pareja que tenga mejores cartas, anotándose un tanto de chica en paso.
Pares
En este lance, al igual que para el de juego, antes de comenzar con los envites hay que saber qué jugadores han formado pares (dos o más cartas iguales), diciendo en voz alta si se tienen o no (cualquier clase de pares). Si ningún miembro de la pareja rival tiene pares, no hay envites, por lo que se pasa directamente al siguiente lance. Los mejores pares son los duples (tener dos parejas o cuatro cartas iguales), le siguen las medias (tres cartas iguales) y, por último, la pareja. Si se empata a duples (o a medias o a pares), se tiene en cuenta el valor de las parejas formadas por cartas de mayor valor a grande. Lo más grande en este caso son las parejas de reyes, después las de caballos, sotas, etc. Es decir, las medias de sietes ganan a las de ases, una pareja de reyes a una de caballos, etc. En caso de que dos jugadores tengan duples, gana aquel duples que tenga su pareja de más valor más alta y en caso de empate el que tenga la menor más alta (ejemplo: duples de reyes-ases ganan a duples de caballos-caballos, y ambos ganan a duples de cuatros-ases). En caso de que persista el empate, ganará el jugador que sea mano (las cartas no emparejadas no tienen ningún valor para este lance).
Juego
El último lance es el del juego. Para saber si un jugador tiene juego hay que sumar el valor de las cartas. Todas las figuras (incluidos los treses) valen 10, los pitos valen 1 (incluidos los doses) y las demás cartas su valor numérico. Como en el lance de pares, se empieza diciendo en voz alta si se tiene o no juego (es decir, si la suma del valor de las cuatro cartas es 31 puntos o más). Si ningún miembro de la pareja rival tiene juego, no hay envites y no se juega, así que la mano ha terminado y todos los jugadores enseñan las cartas, para la contabilización de los envites, si los hubiera o el valor de la jugada. Si ninguno de los cuatro jugadores tiene juego, se apuesta al punto (a ver quién tiene la puntuación más alta). Si al final hay envites en el lance de juego, gana el jugador que tenga mejor juego. El mejor juego es 31 (también llamado la una), seguido de 32, después es 40, 37, 36, 35, 34 y el peor juego es 33. Si se apuesta al punto, gana el que más se acerque a 31, es decir 30 es el mejor punto, luego 29, y así hasta 4 que es el peor punto posible.
Si se empata en cualquiera de estas apuestas, gana quien sea mano. En caso de empate entre dos bazas por un lance, vence el jugador que sea mano o en su defecto el que esté más cerca de ella hacia su derecha
En ninguna de las modalidades pueden darse las puntuaciones de 39 ó 38 dado que sólo se reparten cuatro naipes y no existen los nueves u ochos. En ciertas zonas se usa una singularidad para contrarrestar la ventaja del mano, sobre todo a la hora del lance de juego: la 31 real o séptima real (tres sietes y una figura) ganará a cualquier juego, aunque sea la 31 y se encuentre en posición de mano, aunque esta jugada no tiene validez universal, ni siempre se acepta su composición con cualquier figura sino que existen distintas variantes: sólo con figuras (sota, caballo y rey) o con la sota de oros, etc.
Puntuación
Una vez que se acaben de realizar los envites a los cuatro lances, y en caso de que el juego no se haya terminado antes por un órdago o por haber llegado una pareja a los 40 (ó 30) tantos, se procede a la fase de puntuación o tanteo de los envites pendientes, así como los premios adicionales que pueden tener algunas jugadas.
Esta fase se debe realizar en el mismo orden en que se juegan los lances, es decir primero se revisan todos los puntos pendientes de grande, luego los de chica, luego los de pares y, por último, los de juego o punto. Este orden es muy importante, porque de él puede depender la pareja que gana un juego, que será la primera en llegar a los 40 (ó 30) tantos.
Grande y chica
Estas dos jugadas se puntúan del mismo modo: si nadie ha envidado a grande (o a chica), es decir, se ha dejado en paso, o no ha habido envite, al final de todos los lances, el jugador que tenga mejor jugada a grande (o a chica) se llevará un tanto. Si, en cambio, existe algún envite aceptado a estos lances, se comprueba quién lleva la mejor jugada y ése es quien se apunta los tantos que hubiera envidados.
Pares y juego
Si existe algún envite aceptado, se comprueba quién lleva la mejor jugada y es quien se apunta los tantos que hubiera envidados. En estos casos no hay tanto de paso. Si no se ha envidado, sólo se contabiliza el valor de los pares o el juego que lleva cada uno, es decir, la pareja que haya ganado el lance tiene una bonificación por la jugada de cada uno de los miembros de la pareja:
* En pares, se llevará un tanto adicional por cada pareja, dos tantos por cada medias y tres por cada duples.
* En juego, se llevará dos tantos por cada juego (tres en caso de tener 31).
Punto
En caso de que no haya habido juego y se haya tenido que jugar al punto, si existe algún envite aceptado, se comprueba quién lleva la mejor jugada y es quien se apunta los tantos que hubiera envidados. Además, la pareja que haya ganado el lance tiene una bonificación de un solo tanto adicional de punto (no es uno por cada jugador). Es importante recalcar que este tanto de punto se debe contabilizar en último lugar, después del resto de tanteos de los otros lances, a pesar de que en muchos casos se suele hacer directamente en la fase de envites, cuando el envite es rechazado, diciendo punto y miedo y cogiendo dos tantos, pero esto sólo será válido si el juego no se termina antes con los tanteos de los otros lances.
En cualquiera de los casos anteriores, y en situaciones con la misma jugada (las mismas cartas) ganará el que sea mano (excepto cuando la real sea válida).
Haber ganado un lance del juego (grande, chica, pares o juego) no supone necesariamente tener mejores cartas (ni siquiera para ese lance). Así, si una pareja lanzó un envite a pares, por ejemplo, y la pareja rival no quiso, se considerará que la pareja que envidó gana los pares, aunque la pareja rival una vez enseñadas las cartas los tenga mejores.
Para contabilizar los tantos (amarracos, chinos, piedras, chicos), se suelen utilizar (18 ó 20) monedas, botones, fichas (lo ideal es que sean objetos circulares y planos.
Las piedras se sitúan en el centro de la mesa y se van cogiendo a medida que se vayan ganando. Un componente de la pareja será el encargado de contabilizar los tantos ganados. Éste se queda con las piedras, que tienen un valor de un punto y cuando el número de piedras sea de 5, deja cuatro en el centro y la otra se la entrega a su compañero, siendo el valor de ésta 5 (que se denomina como amarreco o amarraco, palabra que también proviene del vasco "hamar", aunque curiosamente significa 10 y no 5, por lo que debe provenir de alguna antigua normativa diferente). Es decir, si una pareja tiene 8 puntos, un jugador tendrá una piedra (con valor de 5 puntos) y su compañero tres piedras. Cuando el jugador que tiene los amarracos (piedras con valor de 5) llega a tener una menos del total (siete si se juega a 40 tantos o cinco si es a 30), y su pareja tiene al menos una piedra, también los devuelve al centro diciendo "estamos dentro", para indicar que está a punto de terminar el juego. También es habitual, cuando se está a falta de un tanto (39 jugando a 40, 29 jugando a 30), que ambos compañeros de la pareja devuelvan todas sus piedras al centro de la mesa, ya que con sólo sumar un tanto más ganarían.
Al igual que se suele decir "estamos dentro" para indicar que se está a falta de menos de 5 tantos; cuando se gana tras conseguir los tantos que faltan se dice "estamos fuera", expresión también utilizada cuando un jugador calcula que tiene ya seguros los tantos que le faltan para ganar el juego.
Señas
En el mus es importante tener en cuenta las cartas del compañero, para realizar diversas estrategias. Hay una serie de señas permitidas que permiten comunicar al compañero qué jugada se tiene, intentando evitar que se entere la otra pareja. Las señas tienen significado fijo y sólo pueden hacerse si realmente se tiene la jugada que se comunica. Está totalmente prohibido mentir si te pillan la seña. Las señas se pasarán una vez vistas las cuatro cartas, con la obligación de pasar la seña completa. En definitiva, la seña es la expresión seria y veraz del mus, el canal de entendimiento entre parejas de jugadores para el desarrollo de la jugada; por tanto tendrá que ser siempre fidedigna de las cartas que el jugador lleva en su mano y de su valor. Las señas más habituales son:
* Treinta y una (31 puntos): guiñar un ojo.
* Duples (dos parejas): levantar las cejas.
* Media (tres cartas iguales): apretar los labios hacia un lado de la boca.
* Media de ases: asomar la lengua por un lateral de la boca.
* Dos reyes: morderse el centro del labio inferior.
* Dos ases: asomar la lengua por el centro de la boca.
* Treinta al punto (30 puntos): levantar un hombro.
* Veintinueve al punto (29 puntos): levantar los dos hombros.
* Ciego (no llevar ni pares ni juego): cerrar los ojos.
Otras señas más localistas o que no se usan habitualmente:
* Solomillo (tres reyes y un as): beso; al ser una seña doble (medias y 31) no se usa en torneos. Este lance, según los filólogos, parece ser el que da nombre al juego ya que en euskera musu significa beso y ésta es la combinación de cartas que más tantos obtiene sin envidar.
* Tres reyes: morderse un lateral del labio inferior.
* Pares: inclinar la cabeza hacia un lado, apenas se usa en la actualidad.
* La real (3 sietes con una figura, no un 3): tocarse el lóbulo de la oreja.
* Dos ases: arrugar la nariz.
* Cortar el mus: inclinar la cabeza hacia un lado.
* Envidar más: levantar la cabeza.
Notas aclaratorias:
* En La Rioja, Navarra y algunas zonas de Guipúzcoa las señas no están permitidas.
* Hay que tener en cuenta que no todas estas señas son admitidas en todos los lugares y que puede haber algunas otras, por lo que conviene siempre acordar este aspecto antes de la partida con la pareja contraria, al igual que el resto de posibles normas no universales, sobre todo cuando se juega fuera de la zona habitual.
Otras consideraciones
* Mus corrido y sin señas: la primera mano del mus se juega corrido y sin señas. Es decir, no se pueden hacer señas y los jugadores si quieren mus pasarán el montón de cartas hacia el jugador de la derecha. Si todos quieren mus repartirá el jugador a la derecha del que repartió antes. El jugador que corte mus será mano.
* Mus visto: si al repartir las cartas se descubre alguna carta de algún jugador, será mus visto. El jugador que es mano, sin consultar con nadie, decidirá si hay mus o corta el mus. Si al final la mano decide que hay mus, los jugadores que no quieran descartarse de alguna carta podrán quedarse servidos, es decir, cuando se repartan las cartas no pedirán ninguna y se quedarán con las 4 cartas que ya tienen.
También será mus visto si reparte alguien al que no le toca repartir, si se reparte por equivocación alguna carta de más o si el que reparte se olvidó de dar a cortar al jugador de su izquierda después de barajar.
Si algún jugador se queda servido en un mus visto, el mus queda automáticamente cortado y se pasa a la fase de apuestas al terminar de repartir las cartas pendientes, sin que haya posibilidad de nuevos muses.
La opción de decisión del mano en el mus visto no es universal, y en algunas zonas es obligatorio este mus. Se suele decir "mus visto, si la mano quiere... y si no, también". Conviene acordarlo antes de empezar la partida.
Esta última regla es una adaptación que, según algunos, devalúa el original mus de los vascos, dado que, siendo un juego de honor, el levantarse una carta es un accidente y no busca obtener ninguna ventaja. Cualquiera de la mesa se podrá quedar servido o descartarse de cualquier número de cartas y se vuelve a consultar si habrá mus o se cortará el mus. También hay muchas otras reglas autóctonas de pequeños municipios vascos, por ejemplo, en Éibar, es muy conocido el "punto caído, punto perdido" que viene a decir que si se cae algún punto de la mesa no se debe recoger.
* Mus revuelto: cuando ha habido algún error grave en el reparto de cartas. En este caso se recogen todas y se vuelve a barajar, cortar y repartir.
* Señas cazadas: si un jugador hace una seña y un rival le ve, pero no está seguro de si ha sido seña o ha sido un movimiento involuntario, puede preguntar "¿ha sido seña?". El jugador que ha hecho la seña tiene la obligación de responder la verdad. Si miente, se penalizará a la pareja con un juego perdido.
Algunas jugadas con nombre propio
* Duples gallegos, castellanos, polacos, vascos y papeleros: hay algunos duples que tienen un nombre específico. Los duples gallegos son aquellos formados por dos ases y dos reyes. Los duples castellanos son aquellos compuestos por dos reyes y dos caballos. En algunas regiones, a esta jugada también se la denomina como duples nacionales, polacos, alemanes o imperiales. Los vascos son aquellos duples compuestos por dos reyes y dos sotas.
* Barco o piara: cuatro cerdos o curas (reyes). Es la mejor jugada a grandes y a pares.
* La real o rebonita: jugada que suma 31 para apostar a juego, pero si dos jugadores empatan a 31 siempre ganará el jugador que posea la real y no el que sea mano. Antes de comenzar a jugar, se ha de indicar si se admitirá esta jugada como tal o no. De ser así, habrá de indicarse qué combinaciones son consideradas como real:
o tres sietes y una figura.
o tres sietes y cualquier rey.
o tres sietes y cualquier sota.
o el siete de copas, el siete de espadas, el siete de bastos y la sota de oros (la real más estricta o "real verdadera", en contraposición a las otras, las "reales gitanas").
o 3 sietes y figura (no 3) de distinto palo al de los sietes.
* La jugada del tío Pedrete, tanganete, cagalete o peterete: se consigue si un jugador tiene un 4, un 5, un 6 y un 7 de cualquier palo. Al ser, con diferencia, la peor jugada que se puede obtener, el jugador con esta mano dice "Perete", recibe una chica y se descarta de las cuatro cartas, recibiendo otra mano.
* Solomillo o la bonita: jugada de 31 para juego, compuesta por tres reyes y un as.
* Jacobiana: jugada de duples compuesta por dos reyes y dos sotas.
* Besugo: jugada compuesta por tres ases y un rey. Algunas variantes admiten la seña para esta jugada, que consiste en poner boca de pez para informar de esta jugada, inversa al solomillo. De esta forma, se advierte a la pareja de que se tiene un cerdo y una buena jugada a chica.
* Ley del mus: jugada compuesta por una sota, caballo y dos reyes.
* Mus negro o corrida: consiste en darse mus a pesar de tener una jugada buena, esperando que sea cortado por la pareja contraria y poder ganar así más tantos al revocar, puesto que se supone que no se lo esperan al no haberlo cortado. Evidentemente, tiene el riesgo de que no se corte el mus y se pierda así la jugada, por lo que debe sopesarse bien su utilización.
* Equidistante, para todo y para nada, ni para reír ni para llorar, la del tonto, la ansiosa o la del tío Paco: rey, caballo, pito y cuatro, jugada para grande con rey y caballo y jugada para chica con pito y cuatro. Como se puede comprobar, hay jugada para grande y chica, pero ninguna de las dos es buena, lo que en ocasiones se expresa como "Dos a grande, dos a chica y pierdes cuatro".
* Jugada del sastre: se dice cuando se tienen tres cuatros.
* Las de Madrid: cuando al lance de juego se tienen 37.
* 37 nunca pierde: llevando 37 al juego se ve el envite pensando que el rival va de farol.
* Toribio: dos ases.
* La bandera de Olite: as de oros
* Aparta pelos: as de bastos
* Los ojos del veterinario: el dos de oros
* La zorra: el cuatro de oros
* Dos putas o dos boticarias': dos sotas.
* El Banco Bilbao: jugada de tres o cuatro caballos.
* Escopeta y perro: un rey y un caballo.
* Escopeta, perro y gato : rey, caballo y sota.
* Juego de tacón o llevar la tuerta": Treinta y una.
* La jugada ladrona: rey, caballo y dos ases.
* Riñones atados: el tres de bastos.
* Bocarrana: el cinco de bastos. Se dice que quien lo tiene no gana.
* Corodobeses tres sotas y un as, buena jugada en pares y en juego, cuya seña es llevarse el dedo índice a la barbilla, debajo del labio inferior.
* Juego Jesusiano: Tienes 31 con sota, caballo, siete y cuatro. O en su defecto, sota, caballo, cinco y seis.
* 31 Cochina o la una cochina: En algunos lugares es el juego de 31 con rey, caballo, sota, as. En otras zonas se refiere a cualquier 31 sin llevar pares ni posibilidad de jugar la grande (ausencia de rey) o chica (sin as).
Consejos
* Un buen jugador debe intentar siempre pasar señas a su compañero sin que le vea la pareja rival. Si su compañero conoce su jugada les será más fácil jugar.
* Un buen jugador debe intentar cazar las señas de sus rivales, esto le dará una gran ventaja, ya que conocerá la jugada rival.
* Un buen jugador debe intentar apoyar a su compañero en todo momento. Si su compañero va a por grandes puede intentar ir a por pequeña, si su compañero tiene juego, debe intentar conseguir también juego (sobre todo si su compañero es mano), si su compañero le pasa señas de ases debe considerar envidar a pequeña aunque no tenga nada para despistar a los rivales, etc.
* Si el compañero es mano y pide mus, un buen jugador intenta respetar su decisión, ya que el jugador que es mano tiene ventaja y debe intentar coger buenas cartas para aprovechar esa ventaja.
* Aunque no lleve buena jugada un buen jugador siempre puede jugar de farol, aunque hay que tener en cuenta que puede salir mal.
* Un buen jugador habla con su compañero y comenta la jugada. En la mayoría de las variantes del mus no está prohibido hablar y un buen jugador puede decirle a su compañero si va "bien" o "mal", en general, si necesita mus, etc. Si se habla no debe descubrirse lo que se lleva porque, si no, se daría ventaja al equipo rival (para decirle al compañero lo que se lleva se utilizan las señas).
* Si el equipo rival está a punto de conseguir las 40 piedras (o 30, depende a cuanto se juegue) para ganar el juego, se debe intentar por todos los medios que no lo consigan. Para ello, una buena forma es echar órdagos a casi todas las jugadas, de esta manera la apuesta será muy fuerte y el equipo rival se pensará muy bien si la acepta o no (ya que le falta poco para ganar). De esta forma se va ganando puntos poco a poco y se quitan de ganar al rival.
* Cuando se reparten las cartas hay que procurar no hacer mus visto, porque eso le dará ventaja al equipo rival, ya que el jugador que es mano decidirá en solitario si hay o no hay mus.
* Si se es mano, puede ser mejor intentar pasar la seña al compañero. Cuando se apueste, el mano puede pasar y dejar al compañero que envide (ya que conoce la jugada de su compañero mano). Eso despistará al equipo contrario.
* Si el mano tiene la una (31 puntos al juego) tiene el mejor juego, así que nadie le ganará (exceptuando si alguien tiene la real). Así que hay que intentar aprovecharlo.
* Si se es mano y entran tres cerdos (tres reyes) de primeras y otra carta sin valor (un 4, 5, 6 o 7) y no se ve momento de pasar la seña de los 3 reyes (morderse el lateral del labio) es buena jugada pedir mus. Así se hace creer que no se va bien y si la pareja rival corta mus pensará que lo hace dejándote sin cartas buenas, mientras que tienes tres reyes y si pide mus, se tira la carta que no es un rey y con suerte puede que entre un as u otra figura.
* Si a la pareja rival solo le faltan 2 o 3 puntos para llegar al juego y a la pareja de uno aún le quedan bastantes más, lo mejor que se puede hacer es cortar mus si se tiene pares y juego, por malos que sean, y lanzar un órdago a todo. Probablemente, la pareja el verse tan cerca de la victoria no aceptará ninguno, ya que al haber cortado mus de primeras probablemente no tengan ninguna carta buena. Esto es un ataque a la desesperada, pues no se tiene nada que perder, ya que a los rivales en cuanto les entre 31, probablemente ganen.
Torneos y campeonatos
Los torneos, ligas y maratones de mus están muy extendidos en toda España. Existen campeonatos donde el sistema de competición es el de liga de todos contra todos, organizados normalmente por peñas, asociaciones y clubs de mus. En la mayoría de los casos, los enfrentamientos suelen ser por equipos.
Reglamentos
A día de hoy, por desgracia, no existe un reglamento técnico, que unifique las normas más importantes por las que se debe regir este deporte en todo el territorio musístico, aunque algunas personas han realizado intentos con mayor o menor éxito. El problema es que entre las zonas donde se practica el mus, existen variaciones que, aunque apenas alteran significativamente la esencia del juego en la parte técnica, alteran sobremanera la forma de actuar y tomar decisiones en los lances.
A falta de un ente u organismo que regule en todo el territorio estas reglas o normas, podemos atenernos, según zonas, a varios reglamentos más o menos serios que en la actualidad existen:
Vamos a enumerar algunos de los más conocidos hasta el momento y las diferencias que existen entre ellos:
La Rioja
En esta región nos encontramos con la mayor cantidad de modalidades excepcionales de mus existentes. Son sus singularidades principales:
* Cuatro reyes y cuatro ases.
* Cada juego es a 25 piedras (cinco amarracos).
* No se puede mentir nunca.
* En muchos campeonatos no se admiten las señas.
* La comunicación con el compañero es casi nula.
* Se juega con 36 cartas (sin doses).
Navarra
* Es más usual jugar a 40 tantos (ocho amarracos).
Cantabria
* Ocho reyes y ocho ases.
* Los juegos son a 50 tantos.
* Las vacas son de 6 u 8 juegos.
* Solo se puede decir "mus" o "no hay mus".
Asturias
Éstos son los principales puntos en los que el reglamento de la Federación del Principado de Asturias de Mus difiere con respecto a los de otras zonas:
* Las palabras cruzadas entre los compañeros para dar o quitar el mus deben limitarse a palabras firmes: "mus", "quita", "envida", "mete órdago", "llegó a mí" y "¿qué digo?". Está totalmente prohibido preguntar teniendo jugada de medias, duples o 31. La penalización es la anulación de toda su jugada.
* No puede decirse más que con jugada firme la frase "yo juego solo", es decir, con medias, duples o 31, que aunque no son siempre jugadas para salirse (por tenerla superior el contrario), son por lo general definitivas a falta de cuatro o cinco tantos.
* Los envites de más de 40 chicos son equivalentes a un envite de dos piedras ordinario. Así, si un jugador envida 41 o más piedras, es equivalente a decir "envido". Si en el juego hubiese un número determinado de piedras ya envidadas, la suma total puede superar 40 chicos, siempre y cuando se haya realizado tras la suma de diferentes cantidades menores o iguales a 40 chicos. Si hay envites correctos y se envida más, con una cantidad incorrecta, equivale a envidar dos piedras más.
* Para realizar un quiero no se puede indicar al compañero frases como: "con rey caballo quiere", etc. Solamente está autorizado preguntar "¿qué llevas a grande?" o "¿qué llevas a chica?", es decir, preguntas firmes y concretas de la jugada de la que se trata.
* Sólo se pueden cantar las cartas para la aceptación o no de envites y si se cantan habrá de hacerse dádoles el máximo valor de la jugada de la que se trate, es decir: si es de grande se ha de empezar por los reyes, luego los caballos, las sotas, etc. Está prohibido omitir el cantar una carta que tenga el mismo valor que la última cantada (ejemplo: decir "rey-caballo" teniendo dos o más caballos). Lo mismo ocurre al cantar las cartas de menor a mayor.
* Con duples se puede cantar dos cartas, aclarando si es para grande o chica.
* En la jugada de grande, al cantar las cartas de mayor a menor pueden decirse tres, aunque la cuarta sea la que haga 31.
* Cuando una pareja haya aceptado envites, si en una jugada posterior se echara órdago, está prohibido preguntar si los tantos envidados se ganan o se pierden, pues de su contestación puede depender que se quiera o no el órdago.
* Un jugador con jugada máxima (cuatro reyes, cuatro ases, 31 con tres reyes o 30 al no juego) y que es mano no puede decir "a mí no me dicen" o "yo no quiero" con el objeto de que revoque su compañero y, de esta forma, engañar al contrario. De cometer esta falta, se anula la jugada completa.
* La 31 real, compuesta por tres sietes y una sota, gana la jugada de juego en cualquier posición en que se encuentre el que la posea, que no puede mandar pasar a su compañero.
* Está prohibido terminantemente que un jugador que es mano y lleva 31, ordene a su compañero sin contrario posterior que lo tenga que pase al juego. De darse esta circunstancia la jugada de juego en que se cometió la falta queda anulada, apuntándose la pareja oponente el valor de su juego sin negada. Cuando los cuatro jugadores tuvieran juego, sí puede hacerse (jugando con la real), teniendo en cuenta que uno de los jugadores oponentes tenga pares (pues sin pares es imposible tener la real).
* Cuando se esté hablando del juego o punto, está prohibido hablar o pasar señas de jugadas anteriores.
* Cuando el jugador mano tiene 30 y el resto no tiene juego, está prohibido mandar a su compañero que pase al no juego, pues no hay jugada que la supere. La penalización es la anulación de toda su jugada.
* Las reglas asturianas tienen una particularidad, con la seña de dos ases, que consiste en arrugar la nariz.
Galicia
La Coruña
Éste es un extracto del reglamento del campeonato de mus interclubs de La Coruña, con sus principales particularidades:
* La boca hace juego y nunca se puede mentir.
* Un jugador puede aceptar cualquier envite del más diverso número de tantos, aunque sea postre y lleve la jugada mínima (dos ases a pares o treinta y tres a juego). Los tantos aceptados serán apuntados por la pareja que los gane.
* No se puede consultar ni declarar al compañero ninguna jugada de ellos mismos, anterior o posterior a la del lance que está en juego. Pero sí sobre lo expresado en cualquier lance por sus contrarios. En el caso de consultar o declarar al compañero alguna jugada que no sea la del lance que se está dilucidando, los contrarios ganarán el lance con un tanto de negada, aun siendo de inferior valor.
* Los naipes sólo podrán ser cantados en los lances de grande y chica, total o parcialmente, aunque los naipes no declarados puedan hacer cualquier clase de jugada. En todos los casos, los naipes declarados serán los que se tengan, cantados de mayor a menor, en el lance de grande, y de menor a mayor en el lance de chica.
Orense
* Se permite el juego de boquilla hasta que se corte el mus.
* Los pares, el juego y el punto tienen deje.
Aragón
Extracto del Reglamento de AAAMUS, la asociación amigos del mus de Aragón:
* Se considera válida la 31 real, compuesta de tres sietes y la sota de oros. Esta jugada gana a las demás 31, cualquiera que sea la posición en que se encuentre el que las tenga.
* Los pares, el punto y el juego tienen deje.
* Ningún jugador podrá aceptar un envite de cualquier número de tantos a pares con dos ases de postre, puesto que esta jugada pudiera dar lugar a que la siguiente de juego o punto se resolviera favor del que ha hecho el quiero.
* No vale la jugada de quiero siendo postre a juego con 33, bien sea de envites o de órdago.
Madrid
Extracto del reglamento de la FEM utilizado habitualmente en algunas zonas de Madrid y en algunas zonas de Cuenca, Cataluña y Andalucía:
* Habitualmente se permite el juego de boquilla, hay zonas que se puede hasta que se corte el mus.
* Un jugador puede aceptar cualquier envite del más diverso número de tantos, aunque sea postre y lleve la jugada mínima (dos ases a pares o treinta y tres a juego).
* No se puede consultar ni declarar al compañero ninguna jugada de ellos mismos, anterior o posterior a la del lance que está en juego. Pero sí sobre lo expresado en cualquier lance por sus contrarios. En el caso de consultar o declarar al compañero alguna jugada que no sea la del lance que se está dilucidando, los contrarios ganarán el lance con un tanto de negada, aun siendo de inferior valor, excepto si la mano lleva la jugada máxima (cuatro reyes, cuatro ases, treinta y una o treinta), que la ganará en paso.
* Los naipes sólo pueden ser cantados en los lances de grande y chica, total o parcialmente, aunque los naipes no declarados puedan hacer cualquier clase de jugada. En todos los casos, los naipes declarados son los que se tengan, cantados de mayor a menor, en el lance de grande y de menor a mayor en el lance de chica.
* En el lance de pares sólo se pueden preguntar y declarar los que se tienen y, en ningún caso, el naipe o naipes restantes. En caso de medias o duples, no se pueden declarar pares simples. En todos los casos, si se declara la clase pares y/o los naipes que los componen, deberá decirse la verdad.
* Declarar el naipe o naipes restantes en el lance de pares será considerado como enseñar los naipes.
* En el lance de juego sólo se puede declarar el juego que se tiene, pero no los naipes que lo componen. De ser así, la pareja que lo declara sólo podrá ganar el juego en paso si es mano y tiene 31. Los contrarios ganarán cualquier envite en litigio y, si se ha quedado en paso, con un tanto de negada.
* Los pares, el juego y el punto tienen deje.
Castilla-La Mancha
Extracto de los puntos más importantes del Reglamento de Juego de la Federacion Castellano Manchega de Mus:
* Se puede mentir siempre, a excepción de la hora de cantar pares o juego.
* Se puede consultar y declarar al compañero cualquier jugada de ellos mismos, anterior o posterior a la del lance que está en juego, además de lo expresado en cualquier lance por sus contrarios.
* Los naipes pueden ser cantados en los lances de grande y chica, total o parcialmente, aunque los naipes no declarados puedan hacer cualquier clase de jugada. Cantados de mayor a menor, en el lance de grande, y de menor a mayor, en el lance de chica.
* En el lance de pares se pueden preguntar y declarar los pares que se tienen y, también, el naipe o naipes restantes.
* En el lance de juego se puede declarar el juego que se tiene y los naipes que lo componen.
Partida de mus.
El Mus un juego de naipes que se juega con la baraja española sobre cuyo origen vasco no hay grandes discusiones.
Existe ya una primera referencia documental que se remonta al año 1745 en el diccionario trilingüe (vasco-castellano-latín), donde lo cita el filólogo vasco y jesuita Manuel Larramendi.
El Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas y el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española afirman que la palabra mus proviene del vasco mux y ésta, a su vez, del francés mouche (mosca). También podría derivar del euskera musu (beso) o mutur (morro), con los que se hacen señas para comunicar las cartas. Valero de Castro cree que mus deriva del latín musso (murmurar o esperar en silencio, pues en el mus vasco-navarro no se permite hablar).
Introducción
El mus se juega en toda España, partes de Francia e Hispanoamérica. Se usa la baraja española de 40 naipes (sin ochos ni nueves, es decir, con la baraja española tradicional), y tiene distintas modalidades según regiones. Generalmente se juega por parejas (una pareja contra otra). Los dos miembros de una misma pareja se sitúan en la mesa uno frente al otro.
Cada mano del juego consiste en cuatro lances: la grande, la pequeña, los pares y el juego. Se van jugando por ese orden, y cuando se terminan, se procede al recuento de lo ganado en las apuestas, y se inicia una nueva mano.
Hay dos formas de jugar al mus:
* A ocho reyes: el más extendido, los treses cuentan como reyes y los doses como ases.
* A cuatro reyes, o mus original: modalidad jugada mayoritariamente en La Rioja, Navarra y Guipúzcoa de donde es originario.
Una partida de mus se divide en vacas' y las vacas, a su vez, en juegos, (en algunos lugares llamados chicos). Gana un juego aquella pareja que consiga ganar 40 tantos (o 30, dependiendo de la modalidad de juego escogida). Lo más usual es que una vaca esté compuesta por 5, 7 ó 9 juegos, es decir, en una partida a una vaca de 5 juegos gana el que antes consiga ganar 3 juegos (en algunos lugares se juega a 5 juegos y 5 vacas, con lo cual para ganar una vaca hace falta ganar 3 juegos y para ganar una partida ganar 3 vacas), en torneos lo más corriente es jugar a una vaca de 5, 7 ó 9 juegos. También se pueden encontrar muchas variantes a este respecto.
El comienzo del juego
Para dilucidar el jugador que reparte inicialmente, cualquiera de los cuatro jugadores corta la baraja y muestra la carta inferior del corte de encima. Se mira su palo y corresponde repartir primero al primer jugador de su derecha si sale oros; al segundo si sale copas; al tercero si sale espadas y al mismo que cortó si sale bastos. El jugador que baraja las cartas da a cortar al jugador de su izquierda y comienza a repartir cuatro cartas (una cada vez), empezando por el jugador a su derecha y terminando por él mismo. A partir de ahora, al jugador que reparte le llamaremos postre o pie y al jugador a su derecha le llamaremos mano. El ser mano da una ventaja virtual (parecida en el ajedrez a la teórica ventaja de que dispone el que juega con blancas al ser el que mueve primero), pero también una ventaja real, ya que a igualdad de jugada, siempre ganará la mano, o el que esté más a la izquierda, hasta el postre que siempre perderá. La ventaja no material es muy importante de la que, a medida que se gana en experiencia, el propio jugador se va dando cuenta. Una vez repartidas las cartas el postre, deja el mazo de cartas sobrantes a su derecha y la mano comienza a hablar.
En la versión más aceptada, se inicia el juego sin repartidor fijo, de tal manera que hasta que no se corte el mus la primera vez, se va rotando el turno de repartir las cartas: cada jugador va hablando por turno, indicando si desea mus (ver abajo, mus o no mus), en cuyo caso le pasa el mazo al jugador de su derecha, que repite la operación. Si se da una vuelta completa y los cuatro jugadores piden mus, el mazo queda a la derecha del último que repartió y ahora deberá ser el siguiente el que reparta y se repita de nuevo todo el ciclo. En el momento en que cualquier jugador al llegarle su turno decida cortar el mus se termina ya este modo inicial de repartir y se inicia el juego, siendo mano el primer jugador en cortar el mus. A esta primera jugada se le suele llamar mus "corrido"
Mus o no mus
Comenzando por la mano, cada jugador va hablando y diciendo si prefiere descartarse de alguna carta (o de todas) o si está conforme con las que tiene. Si prefiere descartarse, se dice "mus" o "quiero mus", y si no, "no hay mus" o "corta el mus". Si los cuatro jugadores quieren mus, cada uno se descarta de las cartas indeseadas, dejándolas en el centro de la mesa, y el postre reparte cartas a cada jugador hasta que éstos vuelvan a tener cuatro cartas (en este caso se reparte a cada jugador todas las cartas que desee de una vez, a no ser que los cuatro jugadores se hayan descartados de todas sus cartas, en cuyo caso se reparte de una en una). Este proceso se repite hasta que uno de los jugadores corte el mus, indicando que está satisfecho con sus cartas y quiere comenzar a jugar. En este momento, se inicia el juego, comenzando siempre a hablar la mano.
Si se acabasen las cartas y todavía faltaran cartas por dar, se cogen las cartas que hay en la mesa de anteriores descartes, se barajan y reparten de igual forma que antes.
Apuestas
El proceso de apuestas en el mus es muy similar al de otros juegos como el poker. Cada jugador, al hablar, tiene la oportunidad de pasar o bien de apostar algo con su jugada. A esto se le llama envidar. La apuesta mínima es de dos tantos, también llamados piedras, chinos o chicos (es decir, si un jugador dice "envido" (del euskera hemEN BI DOaz, "aquí van dos"), quiere decir que está apostando dos tantos y la apuesta máxima es el órdago (del euskera hor dago, "ahí está"), que significa que, de aceptarse, la pareja que lo gane, gana el juego entero. Cuando un jugador de una pareja envida, cualquier jugador de la otra pareja puede ver (cerrar) la apuesta, no verla, o subirla (envidar más). Si la sube, la pareja que inicialmente envidó, debe decidir por su parte qué hacer.
Si un jugador envida (o hace una apuesta más alta) y ningún contrincante la acepta o la sube, ese jugador obtiene un tanto de porque no. Si un jugador sube la apuesta, el contrincante puede aceptarla o subirla, si la sube y la pareja rival no acepta, gana los tantos apostadas anteriormente (envido —dos tantos—, envido más —cuatro tantos—, envido más —seis tantos—, por lo que si no se acepta el envite son cuatro tantos de porque no). Si se acepta la apuesta se sigue jugando y al final se comprueba quién ha ganado, excepto si la apuesta es un órdago, en cuyo caso se procede en ese mismo momento a mostrar y evaluar las jugadas y la pareja que gane se apunta el juego sin importar el resto de apuestas pendientes o los tantos que llevara cada una.
En algunas zonas se practicaba el llamado mus con deje, muy en desuso en la actualidad, que consistía en añadir una piedra adicional a las que se apunta una pareja cuando, tras aumentar (revocar) una apuesta o envite, la pareja contraria no la acepta, y se aplica exclusivamente a los lances de pares, juego y punto, nunca a los de grande y chica.
Aunque el funcionamiento del mus con deje es tal y como se ha descrito, y no tiene otras acepciones, el significado de la palabra "deje" sí que se encuentra en muchos casos asociado con mayor o menor exactitud a otros conceptos, como puede ser el de la piedra de negada (el porque no, es decir, el tanto que se apunta por no querer un envite) o también los premios adicionales que se apuntan aparte de los apostados en los lances de pares y juego según la jugada que se lleve, por lo que conviene tener precaución de precisar el sentido utilizado cuando se encuentre alguna referencia al deje.
LANCES
Grande
Se empieza apostando a grande, es decir, a ver qué pareja tiene las cartas de mayor valor. Las cartas de mayor valor son los treses y los reyes, que se denominan cerdos, curas o cochinos. Para saber quién tiene la mejor jugada se cuentan los reyes que cada uno tiene, si hay empate se cuentan los caballos, si no, las sotas, etc. Como es un juego de envites, si una pareja no acepta el envite, la otra gana esa jugada aunque pudiera tener una jugada peor, si nadie ha envidado en este lance (es decir se ha jugado en paso) la pareja que tenga las cartas más altas gana un tanto.
Pequeña o chica
Se continúa apostando a pequeña, a ver qué pareja tiene las cartas más bajas. Las cartas más bajas son los ases y los doses, los cuales reciben el nombre de pitos o, de modo general, ases. Para saber quién tiene la mejor jugada se cuentan los pitos que cada uno tiene; si empatan a pitos, se cuentan los cuatros (nótese que los treses cuentan como si fuesen reyes); si no, los cincos, etc. Al igual que en la anterior, si no se acepta una apuesta no se puede ganar la jugada, aun con mejores cartas o al paso. Si nadie ha envidado en ese lance, gana la pareja que tenga mejores cartas, anotándose un tanto de chica en paso.
Pares
En este lance, al igual que para el de juego, antes de comenzar con los envites hay que saber qué jugadores han formado pares (dos o más cartas iguales), diciendo en voz alta si se tienen o no (cualquier clase de pares). Si ningún miembro de la pareja rival tiene pares, no hay envites, por lo que se pasa directamente al siguiente lance. Los mejores pares son los duples (tener dos parejas o cuatro cartas iguales), le siguen las medias (tres cartas iguales) y, por último, la pareja. Si se empata a duples (o a medias o a pares), se tiene en cuenta el valor de las parejas formadas por cartas de mayor valor a grande. Lo más grande en este caso son las parejas de reyes, después las de caballos, sotas, etc. Es decir, las medias de sietes ganan a las de ases, una pareja de reyes a una de caballos, etc. En caso de que dos jugadores tengan duples, gana aquel duples que tenga su pareja de más valor más alta y en caso de empate el que tenga la menor más alta (ejemplo: duples de reyes-ases ganan a duples de caballos-caballos, y ambos ganan a duples de cuatros-ases). En caso de que persista el empate, ganará el jugador que sea mano (las cartas no emparejadas no tienen ningún valor para este lance).
Juego
El último lance es el del juego. Para saber si un jugador tiene juego hay que sumar el valor de las cartas. Todas las figuras (incluidos los treses) valen 10, los pitos valen 1 (incluidos los doses) y las demás cartas su valor numérico. Como en el lance de pares, se empieza diciendo en voz alta si se tiene o no juego (es decir, si la suma del valor de las cuatro cartas es 31 puntos o más). Si ningún miembro de la pareja rival tiene juego, no hay envites y no se juega, así que la mano ha terminado y todos los jugadores enseñan las cartas, para la contabilización de los envites, si los hubiera o el valor de la jugada. Si ninguno de los cuatro jugadores tiene juego, se apuesta al punto (a ver quién tiene la puntuación más alta). Si al final hay envites en el lance de juego, gana el jugador que tenga mejor juego. El mejor juego es 31 (también llamado la una), seguido de 32, después es 40, 37, 36, 35, 34 y el peor juego es 33. Si se apuesta al punto, gana el que más se acerque a 31, es decir 30 es el mejor punto, luego 29, y así hasta 4 que es el peor punto posible.
Si se empata en cualquiera de estas apuestas, gana quien sea mano. En caso de empate entre dos bazas por un lance, vence el jugador que sea mano o en su defecto el que esté más cerca de ella hacia su derecha
En ninguna de las modalidades pueden darse las puntuaciones de 39 ó 38 dado que sólo se reparten cuatro naipes y no existen los nueves u ochos. En ciertas zonas se usa una singularidad para contrarrestar la ventaja del mano, sobre todo a la hora del lance de juego: la 31 real o séptima real (tres sietes y una figura) ganará a cualquier juego, aunque sea la 31 y se encuentre en posición de mano, aunque esta jugada no tiene validez universal, ni siempre se acepta su composición con cualquier figura sino que existen distintas variantes: sólo con figuras (sota, caballo y rey) o con la sota de oros, etc.
Puntuación
Una vez que se acaben de realizar los envites a los cuatro lances, y en caso de que el juego no se haya terminado antes por un órdago o por haber llegado una pareja a los 40 (ó 30) tantos, se procede a la fase de puntuación o tanteo de los envites pendientes, así como los premios adicionales que pueden tener algunas jugadas.
Esta fase se debe realizar en el mismo orden en que se juegan los lances, es decir primero se revisan todos los puntos pendientes de grande, luego los de chica, luego los de pares y, por último, los de juego o punto. Este orden es muy importante, porque de él puede depender la pareja que gana un juego, que será la primera en llegar a los 40 (ó 30) tantos.
Grande y chica
Estas dos jugadas se puntúan del mismo modo: si nadie ha envidado a grande (o a chica), es decir, se ha dejado en paso, o no ha habido envite, al final de todos los lances, el jugador que tenga mejor jugada a grande (o a chica) se llevará un tanto. Si, en cambio, existe algún envite aceptado a estos lances, se comprueba quién lleva la mejor jugada y ése es quien se apunta los tantos que hubiera envidados.
Pares y juego
Si existe algún envite aceptado, se comprueba quién lleva la mejor jugada y es quien se apunta los tantos que hubiera envidados. En estos casos no hay tanto de paso. Si no se ha envidado, sólo se contabiliza el valor de los pares o el juego que lleva cada uno, es decir, la pareja que haya ganado el lance tiene una bonificación por la jugada de cada uno de los miembros de la pareja:
* En pares, se llevará un tanto adicional por cada pareja, dos tantos por cada medias y tres por cada duples.
* En juego, se llevará dos tantos por cada juego (tres en caso de tener 31).
Punto
En caso de que no haya habido juego y se haya tenido que jugar al punto, si existe algún envite aceptado, se comprueba quién lleva la mejor jugada y es quien se apunta los tantos que hubiera envidados. Además, la pareja que haya ganado el lance tiene una bonificación de un solo tanto adicional de punto (no es uno por cada jugador). Es importante recalcar que este tanto de punto se debe contabilizar en último lugar, después del resto de tanteos de los otros lances, a pesar de que en muchos casos se suele hacer directamente en la fase de envites, cuando el envite es rechazado, diciendo punto y miedo y cogiendo dos tantos, pero esto sólo será válido si el juego no se termina antes con los tanteos de los otros lances.
En cualquiera de los casos anteriores, y en situaciones con la misma jugada (las mismas cartas) ganará el que sea mano (excepto cuando la real sea válida).
Haber ganado un lance del juego (grande, chica, pares o juego) no supone necesariamente tener mejores cartas (ni siquiera para ese lance). Así, si una pareja lanzó un envite a pares, por ejemplo, y la pareja rival no quiso, se considerará que la pareja que envidó gana los pares, aunque la pareja rival una vez enseñadas las cartas los tenga mejores.
Para contabilizar los tantos (amarracos, chinos, piedras, chicos), se suelen utilizar (18 ó 20) monedas, botones, fichas (lo ideal es que sean objetos circulares y planos.
Las piedras se sitúan en el centro de la mesa y se van cogiendo a medida que se vayan ganando. Un componente de la pareja será el encargado de contabilizar los tantos ganados. Éste se queda con las piedras, que tienen un valor de un punto y cuando el número de piedras sea de 5, deja cuatro en el centro y la otra se la entrega a su compañero, siendo el valor de ésta 5 (que se denomina como amarreco o amarraco, palabra que también proviene del vasco "hamar", aunque curiosamente significa 10 y no 5, por lo que debe provenir de alguna antigua normativa diferente). Es decir, si una pareja tiene 8 puntos, un jugador tendrá una piedra (con valor de 5 puntos) y su compañero tres piedras. Cuando el jugador que tiene los amarracos (piedras con valor de 5) llega a tener una menos del total (siete si se juega a 40 tantos o cinco si es a 30), y su pareja tiene al menos una piedra, también los devuelve al centro diciendo "estamos dentro", para indicar que está a punto de terminar el juego. También es habitual, cuando se está a falta de un tanto (39 jugando a 40, 29 jugando a 30), que ambos compañeros de la pareja devuelvan todas sus piedras al centro de la mesa, ya que con sólo sumar un tanto más ganarían.
Al igual que se suele decir "estamos dentro" para indicar que se está a falta de menos de 5 tantos; cuando se gana tras conseguir los tantos que faltan se dice "estamos fuera", expresión también utilizada cuando un jugador calcula que tiene ya seguros los tantos que le faltan para ganar el juego.
Señas
En el mus es importante tener en cuenta las cartas del compañero, para realizar diversas estrategias. Hay una serie de señas permitidas que permiten comunicar al compañero qué jugada se tiene, intentando evitar que se entere la otra pareja. Las señas tienen significado fijo y sólo pueden hacerse si realmente se tiene la jugada que se comunica. Está totalmente prohibido mentir si te pillan la seña. Las señas se pasarán una vez vistas las cuatro cartas, con la obligación de pasar la seña completa. En definitiva, la seña es la expresión seria y veraz del mus, el canal de entendimiento entre parejas de jugadores para el desarrollo de la jugada; por tanto tendrá que ser siempre fidedigna de las cartas que el jugador lleva en su mano y de su valor. Las señas más habituales son:
* Treinta y una (31 puntos): guiñar un ojo.
* Duples (dos parejas): levantar las cejas.
* Media (tres cartas iguales): apretar los labios hacia un lado de la boca.
* Media de ases: asomar la lengua por un lateral de la boca.
* Dos reyes: morderse el centro del labio inferior.
* Dos ases: asomar la lengua por el centro de la boca.
* Treinta al punto (30 puntos): levantar un hombro.
* Veintinueve al punto (29 puntos): levantar los dos hombros.
* Ciego (no llevar ni pares ni juego): cerrar los ojos.
Otras señas más localistas o que no se usan habitualmente:
* Solomillo (tres reyes y un as): beso; al ser una seña doble (medias y 31) no se usa en torneos. Este lance, según los filólogos, parece ser el que da nombre al juego ya que en euskera musu significa beso y ésta es la combinación de cartas que más tantos obtiene sin envidar.
* Tres reyes: morderse un lateral del labio inferior.
* Pares: inclinar la cabeza hacia un lado, apenas se usa en la actualidad.
* La real (3 sietes con una figura, no un 3): tocarse el lóbulo de la oreja.
* Dos ases: arrugar la nariz.
* Cortar el mus: inclinar la cabeza hacia un lado.
* Envidar más: levantar la cabeza.
Notas aclaratorias:
* En La Rioja, Navarra y algunas zonas de Guipúzcoa las señas no están permitidas.
* Hay que tener en cuenta que no todas estas señas son admitidas en todos los lugares y que puede haber algunas otras, por lo que conviene siempre acordar este aspecto antes de la partida con la pareja contraria, al igual que el resto de posibles normas no universales, sobre todo cuando se juega fuera de la zona habitual.
Otras consideraciones
* Mus corrido y sin señas: la primera mano del mus se juega corrido y sin señas. Es decir, no se pueden hacer señas y los jugadores si quieren mus pasarán el montón de cartas hacia el jugador de la derecha. Si todos quieren mus repartirá el jugador a la derecha del que repartió antes. El jugador que corte mus será mano.
* Mus visto: si al repartir las cartas se descubre alguna carta de algún jugador, será mus visto. El jugador que es mano, sin consultar con nadie, decidirá si hay mus o corta el mus. Si al final la mano decide que hay mus, los jugadores que no quieran descartarse de alguna carta podrán quedarse servidos, es decir, cuando se repartan las cartas no pedirán ninguna y se quedarán con las 4 cartas que ya tienen.
También será mus visto si reparte alguien al que no le toca repartir, si se reparte por equivocación alguna carta de más o si el que reparte se olvidó de dar a cortar al jugador de su izquierda después de barajar.
Si algún jugador se queda servido en un mus visto, el mus queda automáticamente cortado y se pasa a la fase de apuestas al terminar de repartir las cartas pendientes, sin que haya posibilidad de nuevos muses.
La opción de decisión del mano en el mus visto no es universal, y en algunas zonas es obligatorio este mus. Se suele decir "mus visto, si la mano quiere... y si no, también". Conviene acordarlo antes de empezar la partida.
Esta última regla es una adaptación que, según algunos, devalúa el original mus de los vascos, dado que, siendo un juego de honor, el levantarse una carta es un accidente y no busca obtener ninguna ventaja. Cualquiera de la mesa se podrá quedar servido o descartarse de cualquier número de cartas y se vuelve a consultar si habrá mus o se cortará el mus. También hay muchas otras reglas autóctonas de pequeños municipios vascos, por ejemplo, en Éibar, es muy conocido el "punto caído, punto perdido" que viene a decir que si se cae algún punto de la mesa no se debe recoger.
* Mus revuelto: cuando ha habido algún error grave en el reparto de cartas. En este caso se recogen todas y se vuelve a barajar, cortar y repartir.
* Señas cazadas: si un jugador hace una seña y un rival le ve, pero no está seguro de si ha sido seña o ha sido un movimiento involuntario, puede preguntar "¿ha sido seña?". El jugador que ha hecho la seña tiene la obligación de responder la verdad. Si miente, se penalizará a la pareja con un juego perdido.
Algunas jugadas con nombre propio
* Duples gallegos, castellanos, polacos, vascos y papeleros: hay algunos duples que tienen un nombre específico. Los duples gallegos son aquellos formados por dos ases y dos reyes. Los duples castellanos son aquellos compuestos por dos reyes y dos caballos. En algunas regiones, a esta jugada también se la denomina como duples nacionales, polacos, alemanes o imperiales. Los vascos son aquellos duples compuestos por dos reyes y dos sotas.
* Barco o piara: cuatro cerdos o curas (reyes). Es la mejor jugada a grandes y a pares.
* La real o rebonita: jugada que suma 31 para apostar a juego, pero si dos jugadores empatan a 31 siempre ganará el jugador que posea la real y no el que sea mano. Antes de comenzar a jugar, se ha de indicar si se admitirá esta jugada como tal o no. De ser así, habrá de indicarse qué combinaciones son consideradas como real:
o tres sietes y una figura.
o tres sietes y cualquier rey.
o tres sietes y cualquier sota.
o el siete de copas, el siete de espadas, el siete de bastos y la sota de oros (la real más estricta o "real verdadera", en contraposición a las otras, las "reales gitanas").
o 3 sietes y figura (no 3) de distinto palo al de los sietes.
* La jugada del tío Pedrete, tanganete, cagalete o peterete: se consigue si un jugador tiene un 4, un 5, un 6 y un 7 de cualquier palo. Al ser, con diferencia, la peor jugada que se puede obtener, el jugador con esta mano dice "Perete", recibe una chica y se descarta de las cuatro cartas, recibiendo otra mano.
* Solomillo o la bonita: jugada de 31 para juego, compuesta por tres reyes y un as.
* Jacobiana: jugada de duples compuesta por dos reyes y dos sotas.
* Besugo: jugada compuesta por tres ases y un rey. Algunas variantes admiten la seña para esta jugada, que consiste en poner boca de pez para informar de esta jugada, inversa al solomillo. De esta forma, se advierte a la pareja de que se tiene un cerdo y una buena jugada a chica.
* Ley del mus: jugada compuesta por una sota, caballo y dos reyes.
* Mus negro o corrida: consiste en darse mus a pesar de tener una jugada buena, esperando que sea cortado por la pareja contraria y poder ganar así más tantos al revocar, puesto que se supone que no se lo esperan al no haberlo cortado. Evidentemente, tiene el riesgo de que no se corte el mus y se pierda así la jugada, por lo que debe sopesarse bien su utilización.
* Equidistante, para todo y para nada, ni para reír ni para llorar, la del tonto, la ansiosa o la del tío Paco: rey, caballo, pito y cuatro, jugada para grande con rey y caballo y jugada para chica con pito y cuatro. Como se puede comprobar, hay jugada para grande y chica, pero ninguna de las dos es buena, lo que en ocasiones se expresa como "Dos a grande, dos a chica y pierdes cuatro".
* Jugada del sastre: se dice cuando se tienen tres cuatros.
* Las de Madrid: cuando al lance de juego se tienen 37.
* 37 nunca pierde: llevando 37 al juego se ve el envite pensando que el rival va de farol.
* Toribio: dos ases.
* La bandera de Olite: as de oros
* Aparta pelos: as de bastos
* Los ojos del veterinario: el dos de oros
* La zorra: el cuatro de oros
* Dos putas o dos boticarias': dos sotas.
* El Banco Bilbao: jugada de tres o cuatro caballos.
* Escopeta y perro: un rey y un caballo.
* Escopeta, perro y gato : rey, caballo y sota.
* Juego de tacón o llevar la tuerta": Treinta y una.
* La jugada ladrona: rey, caballo y dos ases.
* Riñones atados: el tres de bastos.
* Bocarrana: el cinco de bastos. Se dice que quien lo tiene no gana.
* Corodobeses tres sotas y un as, buena jugada en pares y en juego, cuya seña es llevarse el dedo índice a la barbilla, debajo del labio inferior.
* Juego Jesusiano: Tienes 31 con sota, caballo, siete y cuatro. O en su defecto, sota, caballo, cinco y seis.
* 31 Cochina o la una cochina: En algunos lugares es el juego de 31 con rey, caballo, sota, as. En otras zonas se refiere a cualquier 31 sin llevar pares ni posibilidad de jugar la grande (ausencia de rey) o chica (sin as).
Consejos
* Un buen jugador debe intentar siempre pasar señas a su compañero sin que le vea la pareja rival. Si su compañero conoce su jugada les será más fácil jugar.
* Un buen jugador debe intentar cazar las señas de sus rivales, esto le dará una gran ventaja, ya que conocerá la jugada rival.
* Un buen jugador debe intentar apoyar a su compañero en todo momento. Si su compañero va a por grandes puede intentar ir a por pequeña, si su compañero tiene juego, debe intentar conseguir también juego (sobre todo si su compañero es mano), si su compañero le pasa señas de ases debe considerar envidar a pequeña aunque no tenga nada para despistar a los rivales, etc.
* Si el compañero es mano y pide mus, un buen jugador intenta respetar su decisión, ya que el jugador que es mano tiene ventaja y debe intentar coger buenas cartas para aprovechar esa ventaja.
* Aunque no lleve buena jugada un buen jugador siempre puede jugar de farol, aunque hay que tener en cuenta que puede salir mal.
* Un buen jugador habla con su compañero y comenta la jugada. En la mayoría de las variantes del mus no está prohibido hablar y un buen jugador puede decirle a su compañero si va "bien" o "mal", en general, si necesita mus, etc. Si se habla no debe descubrirse lo que se lleva porque, si no, se daría ventaja al equipo rival (para decirle al compañero lo que se lleva se utilizan las señas).
* Si el equipo rival está a punto de conseguir las 40 piedras (o 30, depende a cuanto se juegue) para ganar el juego, se debe intentar por todos los medios que no lo consigan. Para ello, una buena forma es echar órdagos a casi todas las jugadas, de esta manera la apuesta será muy fuerte y el equipo rival se pensará muy bien si la acepta o no (ya que le falta poco para ganar). De esta forma se va ganando puntos poco a poco y se quitan de ganar al rival.
* Cuando se reparten las cartas hay que procurar no hacer mus visto, porque eso le dará ventaja al equipo rival, ya que el jugador que es mano decidirá en solitario si hay o no hay mus.
* Si se es mano, puede ser mejor intentar pasar la seña al compañero. Cuando se apueste, el mano puede pasar y dejar al compañero que envide (ya que conoce la jugada de su compañero mano). Eso despistará al equipo contrario.
* Si el mano tiene la una (31 puntos al juego) tiene el mejor juego, así que nadie le ganará (exceptuando si alguien tiene la real). Así que hay que intentar aprovecharlo.
* Si se es mano y entran tres cerdos (tres reyes) de primeras y otra carta sin valor (un 4, 5, 6 o 7) y no se ve momento de pasar la seña de los 3 reyes (morderse el lateral del labio) es buena jugada pedir mus. Así se hace creer que no se va bien y si la pareja rival corta mus pensará que lo hace dejándote sin cartas buenas, mientras que tienes tres reyes y si pide mus, se tira la carta que no es un rey y con suerte puede que entre un as u otra figura.
* Si a la pareja rival solo le faltan 2 o 3 puntos para llegar al juego y a la pareja de uno aún le quedan bastantes más, lo mejor que se puede hacer es cortar mus si se tiene pares y juego, por malos que sean, y lanzar un órdago a todo. Probablemente, la pareja el verse tan cerca de la victoria no aceptará ninguno, ya que al haber cortado mus de primeras probablemente no tengan ninguna carta buena. Esto es un ataque a la desesperada, pues no se tiene nada que perder, ya que a los rivales en cuanto les entre 31, probablemente ganen.
Torneos y campeonatos
Los torneos, ligas y maratones de mus están muy extendidos en toda España. Existen campeonatos donde el sistema de competición es el de liga de todos contra todos, organizados normalmente por peñas, asociaciones y clubs de mus. En la mayoría de los casos, los enfrentamientos suelen ser por equipos.
Reglamentos
A día de hoy, por desgracia, no existe un reglamento técnico, que unifique las normas más importantes por las que se debe regir este deporte en todo el territorio musístico, aunque algunas personas han realizado intentos con mayor o menor éxito. El problema es que entre las zonas donde se practica el mus, existen variaciones que, aunque apenas alteran significativamente la esencia del juego en la parte técnica, alteran sobremanera la forma de actuar y tomar decisiones en los lances.
A falta de un ente u organismo que regule en todo el territorio estas reglas o normas, podemos atenernos, según zonas, a varios reglamentos más o menos serios que en la actualidad existen:
Vamos a enumerar algunos de los más conocidos hasta el momento y las diferencias que existen entre ellos:
La Rioja
En esta región nos encontramos con la mayor cantidad de modalidades excepcionales de mus existentes. Son sus singularidades principales:
* Cuatro reyes y cuatro ases.
* Cada juego es a 25 piedras (cinco amarracos).
* No se puede mentir nunca.
* En muchos campeonatos no se admiten las señas.
* La comunicación con el compañero es casi nula.
* Se juega con 36 cartas (sin doses).
Navarra
* Es más usual jugar a 40 tantos (ocho amarracos).
Cantabria
* Ocho reyes y ocho ases.
* Los juegos son a 50 tantos.
* Las vacas son de 6 u 8 juegos.
* Solo se puede decir "mus" o "no hay mus".
Asturias
Éstos son los principales puntos en los que el reglamento de la Federación del Principado de Asturias de Mus difiere con respecto a los de otras zonas:
* Las palabras cruzadas entre los compañeros para dar o quitar el mus deben limitarse a palabras firmes: "mus", "quita", "envida", "mete órdago", "llegó a mí" y "¿qué digo?". Está totalmente prohibido preguntar teniendo jugada de medias, duples o 31. La penalización es la anulación de toda su jugada.
* No puede decirse más que con jugada firme la frase "yo juego solo", es decir, con medias, duples o 31, que aunque no son siempre jugadas para salirse (por tenerla superior el contrario), son por lo general definitivas a falta de cuatro o cinco tantos.
* Los envites de más de 40 chicos son equivalentes a un envite de dos piedras ordinario. Así, si un jugador envida 41 o más piedras, es equivalente a decir "envido". Si en el juego hubiese un número determinado de piedras ya envidadas, la suma total puede superar 40 chicos, siempre y cuando se haya realizado tras la suma de diferentes cantidades menores o iguales a 40 chicos. Si hay envites correctos y se envida más, con una cantidad incorrecta, equivale a envidar dos piedras más.
* Para realizar un quiero no se puede indicar al compañero frases como: "con rey caballo quiere", etc. Solamente está autorizado preguntar "¿qué llevas a grande?" o "¿qué llevas a chica?", es decir, preguntas firmes y concretas de la jugada de la que se trata.
* Sólo se pueden cantar las cartas para la aceptación o no de envites y si se cantan habrá de hacerse dádoles el máximo valor de la jugada de la que se trate, es decir: si es de grande se ha de empezar por los reyes, luego los caballos, las sotas, etc. Está prohibido omitir el cantar una carta que tenga el mismo valor que la última cantada (ejemplo: decir "rey-caballo" teniendo dos o más caballos). Lo mismo ocurre al cantar las cartas de menor a mayor.
* Con duples se puede cantar dos cartas, aclarando si es para grande o chica.
* En la jugada de grande, al cantar las cartas de mayor a menor pueden decirse tres, aunque la cuarta sea la que haga 31.
* Cuando una pareja haya aceptado envites, si en una jugada posterior se echara órdago, está prohibido preguntar si los tantos envidados se ganan o se pierden, pues de su contestación puede depender que se quiera o no el órdago.
* Un jugador con jugada máxima (cuatro reyes, cuatro ases, 31 con tres reyes o 30 al no juego) y que es mano no puede decir "a mí no me dicen" o "yo no quiero" con el objeto de que revoque su compañero y, de esta forma, engañar al contrario. De cometer esta falta, se anula la jugada completa.
* La 31 real, compuesta por tres sietes y una sota, gana la jugada de juego en cualquier posición en que se encuentre el que la posea, que no puede mandar pasar a su compañero.
* Está prohibido terminantemente que un jugador que es mano y lleva 31, ordene a su compañero sin contrario posterior que lo tenga que pase al juego. De darse esta circunstancia la jugada de juego en que se cometió la falta queda anulada, apuntándose la pareja oponente el valor de su juego sin negada. Cuando los cuatro jugadores tuvieran juego, sí puede hacerse (jugando con la real), teniendo en cuenta que uno de los jugadores oponentes tenga pares (pues sin pares es imposible tener la real).
* Cuando se esté hablando del juego o punto, está prohibido hablar o pasar señas de jugadas anteriores.
* Cuando el jugador mano tiene 30 y el resto no tiene juego, está prohibido mandar a su compañero que pase al no juego, pues no hay jugada que la supere. La penalización es la anulación de toda su jugada.
* Las reglas asturianas tienen una particularidad, con la seña de dos ases, que consiste en arrugar la nariz.
Galicia
La Coruña
Éste es un extracto del reglamento del campeonato de mus interclubs de La Coruña, con sus principales particularidades:
* La boca hace juego y nunca se puede mentir.
* Un jugador puede aceptar cualquier envite del más diverso número de tantos, aunque sea postre y lleve la jugada mínima (dos ases a pares o treinta y tres a juego). Los tantos aceptados serán apuntados por la pareja que los gane.
* No se puede consultar ni declarar al compañero ninguna jugada de ellos mismos, anterior o posterior a la del lance que está en juego. Pero sí sobre lo expresado en cualquier lance por sus contrarios. En el caso de consultar o declarar al compañero alguna jugada que no sea la del lance que se está dilucidando, los contrarios ganarán el lance con un tanto de negada, aun siendo de inferior valor.
* Los naipes sólo podrán ser cantados en los lances de grande y chica, total o parcialmente, aunque los naipes no declarados puedan hacer cualquier clase de jugada. En todos los casos, los naipes declarados serán los que se tengan, cantados de mayor a menor, en el lance de grande, y de menor a mayor en el lance de chica.
Orense
* Se permite el juego de boquilla hasta que se corte el mus.
* Los pares, el juego y el punto tienen deje.
Aragón
Extracto del Reglamento de AAAMUS, la asociación amigos del mus de Aragón:
* Se considera válida la 31 real, compuesta de tres sietes y la sota de oros. Esta jugada gana a las demás 31, cualquiera que sea la posición en que se encuentre el que las tenga.
* Los pares, el punto y el juego tienen deje.
* Ningún jugador podrá aceptar un envite de cualquier número de tantos a pares con dos ases de postre, puesto que esta jugada pudiera dar lugar a que la siguiente de juego o punto se resolviera favor del que ha hecho el quiero.
* No vale la jugada de quiero siendo postre a juego con 33, bien sea de envites o de órdago.
Madrid
Extracto del reglamento de la FEM utilizado habitualmente en algunas zonas de Madrid y en algunas zonas de Cuenca, Cataluña y Andalucía:
* Habitualmente se permite el juego de boquilla, hay zonas que se puede hasta que se corte el mus.
* Un jugador puede aceptar cualquier envite del más diverso número de tantos, aunque sea postre y lleve la jugada mínima (dos ases a pares o treinta y tres a juego).
* No se puede consultar ni declarar al compañero ninguna jugada de ellos mismos, anterior o posterior a la del lance que está en juego. Pero sí sobre lo expresado en cualquier lance por sus contrarios. En el caso de consultar o declarar al compañero alguna jugada que no sea la del lance que se está dilucidando, los contrarios ganarán el lance con un tanto de negada, aun siendo de inferior valor, excepto si la mano lleva la jugada máxima (cuatro reyes, cuatro ases, treinta y una o treinta), que la ganará en paso.
* Los naipes sólo pueden ser cantados en los lances de grande y chica, total o parcialmente, aunque los naipes no declarados puedan hacer cualquier clase de jugada. En todos los casos, los naipes declarados son los que se tengan, cantados de mayor a menor, en el lance de grande y de menor a mayor en el lance de chica.
* En el lance de pares sólo se pueden preguntar y declarar los que se tienen y, en ningún caso, el naipe o naipes restantes. En caso de medias o duples, no se pueden declarar pares simples. En todos los casos, si se declara la clase pares y/o los naipes que los componen, deberá decirse la verdad.
* Declarar el naipe o naipes restantes en el lance de pares será considerado como enseñar los naipes.
* En el lance de juego sólo se puede declarar el juego que se tiene, pero no los naipes que lo componen. De ser así, la pareja que lo declara sólo podrá ganar el juego en paso si es mano y tiene 31. Los contrarios ganarán cualquier envite en litigio y, si se ha quedado en paso, con un tanto de negada.
* Los pares, el juego y el punto tienen deje.
Castilla-La Mancha
Extracto de los puntos más importantes del Reglamento de Juego de la Federacion Castellano Manchega de Mus:
* Se puede mentir siempre, a excepción de la hora de cantar pares o juego.
* Se puede consultar y declarar al compañero cualquier jugada de ellos mismos, anterior o posterior a la del lance que está en juego, además de lo expresado en cualquier lance por sus contrarios.
* Los naipes pueden ser cantados en los lances de grande y chica, total o parcialmente, aunque los naipes no declarados puedan hacer cualquier clase de jugada. Cantados de mayor a menor, en el lance de grande, y de menor a mayor, en el lance de chica.
* En el lance de pares se pueden preguntar y declarar los pares que se tienen y, también, el naipe o naipes restantes.
* En el lance de juego se puede declarar el juego que se tiene y los naipes que lo componen.
CAMPEONATO DE MUS, ESPECIAL ANGULAS DEL BAR ARANTXA
Os adelanto que el día 18 de Diciembre, aparte de las tradicionales cestas de navidad que hay para premios; veanse el mus de bizkaia: MUS RAPIDO BAR ARANTXA, añadirá 1 KILO DE ANGULAS, 2 CAMARAS de fotos para los PRIMEROS, 2 KILOS DE CIGALAS PARA LOS SEGUNDOS.
REGALOS para todos los asistentes.
SORTEO de regalos cada hora de torneo.
DEGUSTACIONES.
Estaros atentos porque es muy probable que añada algún regalo más, ¡ VAMOS, QUE VA A ECHAR LA CASA POR LA VENTANA!
Teléfono para apuntarse, 94 411 7426
PLAZAS LIMITADAS, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE HAY REGALOS PARA TODOS LOS ASISTENTES.
REGALOS para todos los asistentes.
SORTEO de regalos cada hora de torneo.
DEGUSTACIONES.
Estaros atentos porque es muy probable que añada algún regalo más, ¡ VAMOS, QUE VA A ECHAR LA CASA POR LA VENTANA!
Teléfono para apuntarse, 94 411 7426
PLAZAS LIMITADAS, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE HAY REGALOS PARA TODOS LOS ASISTENTES.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
PARA DESCARGAR LAS FOTOS DE LAS DIAPOSITIVAS
PINCHANDO CON EL RATON DENTRO DE LA DIAPOSITIVA, PODEIS ACCEDER A LA CARPETA DONDE ESTAN TODAS LAS FOTOS INCLUIDAS.
ADEMAS CUANDO ESTEIS VIENDO LAS INDIVIDUALMENTE, TENEIS UNA PESTAÑA PARA PODER DESCARGARLAS.
ADEMAS CUANDO ESTEIS VIENDO LAS INDIVIDUALMENTE, TENEIS UNA PESTAÑA PARA PODER DESCARGARLAS.
Actualizacion Calendario de campeonatos de mus de Bizkaia 2010-2011
Es una pequeña guía por meses, para llevar un seguimiento de donde se celebran y la fecha aproximada, teniendo en cuenta otros años.
En cuanto tenga carteles y fechas exactas, los iré publicando, individualmente.
También publicaré la lista completa, según la vaya actualizando.
En cuanto al seguimiento del campeonato, fotos de los finalistas y sus nombres, los mostraré tan pronto me los vayan enviando.
En breve, la guía.
Enero
-Scarlet. Lejona. ESPECIAL REYES
-Arantxa. Santutxu. ESPECIAL REYES.
-Bar avenida. San Ignacio.
-Bar Arantxa. Santutxu.
-Taberna Ganguren. Galdakao.
-Bar Rincon. Balmaseda
-Bar Santi. Zalla
-Batxoki Bakio.
-Bar Compostela. Zorroza
-Bermeotarrak.Cruces.
-XXVII campeonato de Lagun Etxea. Santurtxi.
-Bar Romulo. Orduña. Comienza el 10 de enero. el mus de bizkaia: 1º Campeonato de mus "Bar Romulo". Orduña.
-La Arboleda. Restaurante Meaztegi (Campo de Golf).
-V campeonato de mus TXOKO A8. Comienza el 10 de enero. Mas INFO: el mus de bizkaia: V Torneo de mus Txoko A8. GALDAKAO.
-Gambrinus. Basauri. Limitado a 64 parejas.Comienza el 10 de enero. Nuevo formato.
Febrero
-Katxi. Morga
-Botellaberri. Sodupe.
-Campeonato El Correo
-Batxoki Basauri
-Mentxu. Peña Beti Ona. San Ignacio.
-VI CAMPEONATO AISIATEK. Parque Tecnológico. Zamudio. ( socios)
-IV campeonato Txoko Umore Ona. Usansolo. Galdakao.
Marzo
-BILBAO. Fiestas de Deusto. (Hogar del jubilado de Blas de Otero y centro civico Bidarte) (a mediados de mes-viernes)
-Patxeko. Algorta
Abril
-Taberna Oñarte. Galdakao.
Mayo
-Sopelana
-ETXEBARRI-Beti Batera. . Durante las fiestas.
-GALDAKAO-Fiestas Aperribai.
Junio
-Amurrio.
-DURANGO-Fiestas de Tabira de Durango por San Pedro. ( sabado)
-MUSKIZ-Fiestas de San Juan. (2 dias) (fronton)
-ZAMUDIO. Fiestas de Santo Tomas.XXII campeonato de mus relámpago. (Sabado a mediados de mes)
Julio
- SANTUTXU-Campeonato fiestas del Carmen.Gure Mendi.La zona. (Domingo)
- MUNGUIA- Fiestas del Karmen. Plaza San Pedro. ( 2 domingo de Julio)
-Arin txapelketa. La Cuadra.
-ARRIGORRIAGA.Fiestas de las Madalenas. CAMPEONATO en las dependencias del Hogar de personas jubiladas y pensionistas.
Agosto
-Casino Bilbao Aste Nagusia.
-Campeonato mus Fiestas Aste Nagusia.Txoznas.
-ZAMUDIO -Fiestas Santimami.Campa Santimami.
-ZAMUDIO-Fiestas San Bartolome.(vispera San Bartolome)
-ZAMUDIO -Fiestas San Antolin. (Dia San Antolin)
-GETXO- Fiestas de Romo y Pinueta. (Sta Eugenia)
-GALDAMES- Fiestas de Montellano. ( 3º fin de semana-sabado)
-DERIO-Fiestas patronales.
Septiembre
-Bar Sugar. Arrigorriaga. ( Paco)
-Kukuxumusu. (GRATUITO) ( Cafe Iruña, Cafe la Granja, Cafe Antxoki, Y Restaurante Amaya en Bilbao, Taberna Oñarte en Galdakao, y el Batxoki de Balmaseda)
-Bar Rincon. Santutxu. ( Mariano)
-LEZAMA 1- Fiestas San Antolin. ( Dia San Antolin)
-LEZAMA 2- Fiestas del Bola-leku ( 2 viernes)
-LEZAMA 3- Fiestas de la Cruz ( Sabado despues del dia de Santa Cruz)
-MUSKIZ-Fiestas del Barrio de la Rabuda. ( a mediados de mes, el sabado)
-BASAURI- Fiestas de San miguel. ( bares de constumbre (por ejemplo Bar Iturrialde))
Octubre
-Gastelu. Algorta.
-Campeonato Carlos III OTOÑO.
-GALDAKAO. Campeonato fiestas. (Plaza alado ayuntamiento el viernes)
-Taberna Mendia. Derio
-VILLASANA.Cafeteria Sito. . Rapida.Especial por fiestas.
Noviembre
-Scarlet. Lejona
-kantarepe. Algorta
-Bar sito. Villasana
-Costa verde. Zorroza.
-Netxe. Cruces.
-Bar Orense 2 . Retuerto.
-AMURRIO. Fiestas de San Martin en Lezama. ( domingo)
-ZAMUDIO. Fiestas de San Martin. En Adintsuen Etxea. ( para gente de Zamudio)
Diciembre
-Meson Okendo.
-Batxoki Okendo.
-Okendo.
-Katxi.Morga. ESPECIAL Navidad.
-Bar Arantxa. Santutxu. ESPECIAL Navidad.
-Paopa Galdakao. ESPECIAL navidad.
-"la Iberia", Sestao. Especial Navidad.
-Bedia. Rapida por navidad.
-Gure toki. Galdakao. Rapida por navidad.
-Arrien. Galdakao. Rapida ESPECIAL Navidad.
-Toison de Oro. Basauri. Rapida.
Todo el año , fines de semana.
Bar Orense 2 . Retuerto.
Bar Arantxa. Santutxu.
Bar Arrien. Galdakao.
Portugalete.
Batoxi de Llano,Baracaldo.
Cafetería Scarlet.Lejona.
Sin determinar fecha
-Premundial de mus en Unión Artesana. Donosti.
-Campeonato Portugalete.
-Intertxokos Galdakao.
-Txoko A8. Galdakao.
-Campeonato Carlos III, 3 sedes.
Zona de Markina/Xemein
- Junio S.Juan/Aulesti.
- Julio K.Jaiak/Markina - Xemein.
En cuanto tenga carteles y fechas exactas, los iré publicando, individualmente.
También publicaré la lista completa, según la vaya actualizando.
En cuanto al seguimiento del campeonato, fotos de los finalistas y sus nombres, los mostraré tan pronto me los vayan enviando.
En breve, la guía.
Enero
-Scarlet. Lejona. ESPECIAL REYES
-Arantxa. Santutxu. ESPECIAL REYES.
-Bar avenida. San Ignacio.
-Bar Arantxa. Santutxu.
-Taberna Ganguren. Galdakao.
-Bar Rincon. Balmaseda
-Bar Santi. Zalla
-Batxoki Bakio.
-Bar Compostela. Zorroza
-Bermeotarrak.Cruces.
-XXVII campeonato de Lagun Etxea. Santurtxi.
-Bar Romulo. Orduña. Comienza el 10 de enero. el mus de bizkaia: 1º Campeonato de mus "Bar Romulo". Orduña.
-La Arboleda. Restaurante Meaztegi (Campo de Golf).
-V campeonato de mus TXOKO A8. Comienza el 10 de enero. Mas INFO: el mus de bizkaia: V Torneo de mus Txoko A8. GALDAKAO.
-Gambrinus. Basauri. Limitado a 64 parejas.Comienza el 10 de enero. Nuevo formato.
Febrero
-Katxi. Morga
-Botellaberri. Sodupe.
-Campeonato El Correo
-Batxoki Basauri
-Mentxu. Peña Beti Ona. San Ignacio.
-VI CAMPEONATO AISIATEK. Parque Tecnológico. Zamudio. ( socios)
-IV campeonato Txoko Umore Ona. Usansolo. Galdakao.
Marzo
-BILBAO. Fiestas de Deusto. (Hogar del jubilado de Blas de Otero y centro civico Bidarte) (a mediados de mes-viernes)
-Patxeko. Algorta
Abril
-Taberna Oñarte. Galdakao.
Mayo
-Sopelana
-ETXEBARRI-Beti Batera. . Durante las fiestas.
-GALDAKAO-Fiestas Aperribai.
Junio
-Amurrio.
-DURANGO-Fiestas de Tabira de Durango por San Pedro. ( sabado)
-MUSKIZ-Fiestas de San Juan. (2 dias) (fronton)
-ZAMUDIO. Fiestas de Santo Tomas.XXII campeonato de mus relámpago. (Sabado a mediados de mes)
Julio
- SANTUTXU-Campeonato fiestas del Carmen.Gure Mendi.La zona. (Domingo)
- MUNGUIA- Fiestas del Karmen. Plaza San Pedro. ( 2 domingo de Julio)
-Arin txapelketa. La Cuadra.
-ARRIGORRIAGA.Fiestas de las Madalenas. CAMPEONATO en las dependencias del Hogar de personas jubiladas y pensionistas.
Agosto
-Casino Bilbao Aste Nagusia.
-Campeonato mus Fiestas Aste Nagusia.Txoznas.
-ZAMUDIO -Fiestas Santimami.Campa Santimami.
-ZAMUDIO-Fiestas San Bartolome.(vispera San Bartolome)
-ZAMUDIO -Fiestas San Antolin. (Dia San Antolin)
-GETXO- Fiestas de Romo y Pinueta. (Sta Eugenia)
-GALDAMES- Fiestas de Montellano. ( 3º fin de semana-sabado)
-DERIO-Fiestas patronales.
Septiembre
-Bar Sugar. Arrigorriaga. ( Paco)
-Kukuxumusu. (GRATUITO) ( Cafe Iruña, Cafe la Granja, Cafe Antxoki, Y Restaurante Amaya en Bilbao, Taberna Oñarte en Galdakao, y el Batxoki de Balmaseda)
-Bar Rincon. Santutxu. ( Mariano)
-LEZAMA 1- Fiestas San Antolin. ( Dia San Antolin)
-LEZAMA 2- Fiestas del Bola-leku ( 2 viernes)
-LEZAMA 3- Fiestas de la Cruz ( Sabado despues del dia de Santa Cruz)
-MUSKIZ-Fiestas del Barrio de la Rabuda. ( a mediados de mes, el sabado)
-BASAURI- Fiestas de San miguel. ( bares de constumbre (por ejemplo Bar Iturrialde))
Octubre
-Gastelu. Algorta.
-Campeonato Carlos III OTOÑO.
-GALDAKAO. Campeonato fiestas. (Plaza alado ayuntamiento el viernes)
-Taberna Mendia. Derio
-VILLASANA.Cafeteria Sito. . Rapida.Especial por fiestas.
Noviembre
-Scarlet. Lejona
-kantarepe. Algorta
-Bar sito. Villasana
-Costa verde. Zorroza.
-Netxe. Cruces.
-Bar Orense 2 . Retuerto.
-AMURRIO. Fiestas de San Martin en Lezama. ( domingo)
-ZAMUDIO. Fiestas de San Martin. En Adintsuen Etxea. ( para gente de Zamudio)
Diciembre
-Meson Okendo.
-Batxoki Okendo.
-Okendo.
-Katxi.Morga. ESPECIAL Navidad.
-Bar Arantxa. Santutxu. ESPECIAL Navidad.
-Paopa Galdakao. ESPECIAL navidad.
-"la Iberia", Sestao. Especial Navidad.
-Bedia. Rapida por navidad.
-Gure toki. Galdakao. Rapida por navidad.
-Arrien. Galdakao. Rapida ESPECIAL Navidad.
-Toison de Oro. Basauri. Rapida.
Todo el año , fines de semana.
Bar Orense 2 . Retuerto.
Bar Arantxa. Santutxu.
Bar Arrien. Galdakao.
Portugalete.
Batoxi de Llano,Baracaldo.
Cafetería Scarlet.Lejona.
Sin determinar fecha
-Premundial de mus en Unión Artesana. Donosti.
-Campeonato Portugalete.
-Intertxokos Galdakao.
-Txoko A8. Galdakao.
-Campeonato Carlos III, 3 sedes.
Zona de Markina/Xemein
- Mayo Sta Kurutz jaiak/ Markina - Xemein.
- Mayo S.Gregorios/ Berriatua.
- Junio S.pentecostes/ Oleta - Amoroto.
- Junio Amallo/ Markina - Xemein.
- Junio S.Juan/ Bolibar.- Junio S.Juan/Aulesti.
- Julio K.Jaiak/Markina - Xemein.
- Julio Santixas/ Ispaster.
- Agosto / en casi todos los barrios de la zona.
- Septiembre Erdotza/ Markina - Xemein.
- Septiembre Arretxinaga/ Markina - Xemein.
Publicado por
jesus
en
18:21
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
2010,
2011,
bizkaia,
calendario,
campeonato. mus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)